
por Politican
Las bajas médicas se han convertido en un tema altamente sensible dentro del sistema sanitario, no solo por el impacto que generan en la organización laboral, sino también por las consecuencias que acarrean en la relación entre pacientes y profesionales de la salud. Marta León, secretaria general del Colegio de Médicos de Las Palmas, asegura en el programa "A Buenas horas con José Luis Martín" que la situación es compleja. León señala que una agresión que sufren los médicos es por las solicitudes de baja laboral. "Las bajas y las altas son un tema conflictivo porque los pacientes van a buscar la baja, no van a escuchar la opinión del médico sobre cómo pueden desarrollar su puesto de trabajo”, asevera la secretaria general.
El principal problema radica en que muchos pacientes ya llegan con una idea predeterminada sobre cuánto tiempo deben estar de baja, sin considerar el criterio profesional del médico. Esta situación, según León, genera tensiones y ha dado lugar a un aumento de agresiones, especialmente verbales, que afectan seriamente el ambiente laboral de los profesionales sanitarios.
La presión no solo proviene de los pacientes, sino también de ciertos sectores empresariales que consideran que los médicos son demasiado permisivos con las bajas laborales. Sobre este punto, Marta León enfatiza la necesidad de firmeza por parte del personal sanitario al señalar que “el médico tiene que ser firme y tener claro cuándo es una prescripción médica, al igual que cuando no prescribes un antibiótico en un proceso catarral porque no lo lleva. Hay que ser firmes también cuando no se necesita una baja, pero hay que verse en la situación de esa presión mantenida”.
Además, León destaca que las bajas laborales están a menudo relacionadas con problemas sociales y no solo con la salud física del trabajador. Situaciones como el cuidado de hijos enfermos o conflictos personales pueden influir en la solicitud de bajas, lo que añade una capa adicional de complejidad para los médicos.
Otro de los problemas que padecen los médicos es la saturación de los servicios de urgencias. Muchas personas, al no conseguir cita con su médico de atención primaria, optan por acudir a urgencias para obtener un justificante que respalde su futura baja laboral.
“Los servicios de urgencia están desbordados por las listas de espera del médico de atención primaria. Hay mucho sobreuso y sobreconsumo de estos servicios, con pacientes que consultan por patologías que no requieren atención urgente”, explica León.
Esto ha generado un uso inadecuado de los recursos sanitarios, ralentizando la atención de casos verdaderamente urgentes y provocando un efecto de "pescadilla que se muerde la cola": los pacientes acuden a urgencias por la falta de atención rápida en atención primaria, lo que a su vez sobrecarga el sistema y genera más retrasos.
Para aliviar la carga del sistema sanitario, desde el Colegio de Médicos de Las Palmas se han propuesto una serie de medidas que podrían mejorar la situación. Entre ellas, la necesidad de dotar a los médicos de más recursos y reformar algunos procedimientos administrativos para optimizar la gestión de las bajas.
“Las bajas son una prescripción médica y no queremos sacarlas del ámbito médico, pero necesitamos más recursos para poder atender a los pacientes de baja. Pedimos que se facilite la vía administrativa para que, una vez prescrita la baja, toda la gestión se haga fuera de la consulta”, declara León.
Otra de las grandes reivindicaciones del sector es la reducción de la precariedad laboral de los médicos. Actualmente, muchos profesionales pasan décadas trabajando como interinos sin estabilidad, lo que afecta su bienestar y el de sus pacientes. Asimismo, la carga de trabajo es excesiva debido a las guardias prolongadas, lo que genera desgaste físico y mental en los sanitarios.
En este sentido, también se ha puesto sobre la mesa la necesidad de mejorar la medicina comunitaria, permitiendo que los profesionales puedan salir de sus consultas para realizar actividades de prevención y educación sanitaria en la comunidad. Esto podría ayudar a reducir la carga asistencial y mejorar la relación entre médicos y pacientes.
Entrevista completa: