
por Politican
La crisis de movilidad que atraviesa Tenerife es un problema que ha marcado la vida diaria de miles de ciudadanos durante décadas. Los interminables atascos en las principales autopistas de la isla, especialmente en la TF-5 y TF-1, se han convertido en una situación insostenible que afecta no solo la calidad de vida de los residentes, sino también la productividad económica y la imagen turística de la isla.
Iván Rodríguez de Azero, presidente de la asociación Alisios Norte, denuncia que esta situación se ha cronificado con el paso de los años sin que las administraciones públicas hayan logrado dar una respuesta efectiva. "Es un problema que viene arrastrándose hace 25 años...y si vienen 15.000 nuevos residentes cada año y seguimos con las mismas infraestructuras, es cuestión de tiempo que colapse, y esto colapsó hace mucho tiempo", afirma Rodríguez de Azero.
Uno de los aspectos que más indignación genera entre la ciudadanía es la constante paralización de los proyectos de infraestructura debido al cambio de gobiernos. Cada legislatura supone empezar de cero, lo que impide que se materialicen las soluciones que llevan años sobre la mesa.
Según el presidente saliente de Alisios Norte, "una de las cosas que nosotros nos quejamos es que cada vez que entra un equipo de gobierno, todos los proyectos se ponen a cero...es el cuento de la marmota, y todos los años igual". Esta falta de continuidad ha impedido que se ejecuten infraestructuras clave como el tercer carril en el corredor insular, que se considera una medida irrenunciable para descongestionar las autopistas.
Desde la asociación Alisios Norte proponen la creación de un pacto político por la movilidad, una iniciativa similar a la que se alcanzó en España con la lucha contra el terrorismo. "Aquí tiene que haber uno... Decir: 'Oye, el tema de infraestructuras tiene una hoja de ruta consensuada' y de aquí esto no se toca, no se mueve una coma", sostiene Rodríguez de Azero.
Entre las principales reivindicaciones de Alisios Norte se encuentra la declaración de Emergencia de Movilidad para Tenerife, una figura administrativa que permitiría agilizar los trámites burocráticos y ejecutar proyectos con mayor rapidez, tal como se ha hecho con la emergencia hídrica en la isla.
"Estamos tan enmarañados burocráticamente que las cosas no salen, declarar la emergencia hídrica permitió emprender proyectos en muy poco tiempo, y creemos que lo mismo se podría aplicar a la movilidad", explica Rodríguez de Azero. La asociación ha pedido que esta medida sea respaldada por todas las administraciones y partidos políticos, ya que se trata de una cuestión de sentido común que afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos.
La falta de una movilidad eficiente también repercute en la salud pública, ya que pasar varias horas al día atrapado en el tráfico genera altos niveles de estrés y merma la productividad laboral. Además, esta situación está provocando que muchos ciudadanos se vean obligados a cambiar su lugar de residencia para evitar los atascos, como le ocurrió al propio Rodríguez de Azero: "Yo hace años me vine a vivir a Santa Cruz precisamente huyendo de esos atascos... No podía soportar estar dos o tres horas al día en la autopista".
Aunque las soluciones a largo plazo como el tren del norte o el tren del sur son proyectos esperanzadores, su ejecución tardará al menos dos décadas. Por ello, desde Alisios Norte insisten en que es necesario adoptar medidas inmediatas para aliviar la situación actual.
La propuesta central de la asociación es la construcción del tercer carril en todo el corredor insular, desde Los Realejos hasta Adeje, como medida indispensable para implementar políticas de movilidad sostenible como el carril bus-VAO. "Nosotros no estamos a favor de que se llene todo de asfalto, pero ese tercer carril permite aplicar políticas de movilidad para desincentivar el coche privado", argumenta Rodríguez de Azero.
Además, proponen la creación de una red de transporte público eficiente y coordinada, con horarios adaptados a las necesidades de la población y la posibilidad de realizar reservas anticipadas para evitar que los usuarios se queden en las paradas. También abogan por la descentralización de servicios administrativos para reducir los desplazamientos innecesarios hacia la capital, así como por el acercamiento de los servicios sanitarios al norte de la isla.
El reto poblacional: ¿Cuál es la capacidad real de Tenerife?
Otra de las cuestiones que plantea la asociación es la necesidad de realizar un estudio sobre la capacidad de carga poblacional de la isla. "Es necesario analizar hasta dónde puede aguantar Tenerife, no solo en carreteras, sino en hospitales, abastecimiento de agua, electricidad...", advierte Rodríguez de Azero.
La llegada de nuevos residentes, tanto nacionales como internacionales, junto con el aumento del turismo, está poniendo al límite las infraestructuras y servicios básicos de la isla. La crisis de la vivienda, con precios desorbitados y una oferta cada vez más limitada, agrava aún más la situación, dificultando el acceso a la vivienda para los jóvenes y trabajadores locales.
Entrevista completa: