sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº592

Cabildos

Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria propicia el aumento de la superficie cultivada de viñas con 400.000 euros en ayudas para nuevas instalaciones en las plantaciones

El Consejo de Gobierno Insular aprueba la convocatoria de subvenciones para 2025-2026, destinadas a titulares de explotaciones vitivinícolas que inviertan en sistemas de riego, conducciones en espalderas y protección de las viñas


por Politican


El incremento de la superficie cultivada de viña y, con ello, de la producción de uva en Gran Canaria son los propósitos que persigue el Cabildo con la concesión de 400.000 euros en ayudas, en el período 2025-2026, destinadas a subvencionar a titulares de nuevas plantaciones vitivinícolas de la Isla que realicen inversiones en instalaciones de riego, en sistemas de conducción en espalderas y en protecciones para las viñas.

 

De ahí que el Consejo de Gobierno Insular, a propuesta del consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, aprobara el pasado miércoles la convocatoria que regula el procedimiento de otorgamiento de estas subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, distribuidas en 200.000 euros para cada uno de los dos años previstos. Y de esta manera se pone en marcha esta una nueva acción con la que la Corporación insular pretende garantizar la sostenibilidad económica y medioambiental de las explotaciones vitivinícolas de la Isla, promoviendo la inversión en sus infraestructuras, la tecnificación del sector y el relevo generacional que asegure la continuidad de esta actividad esencial para la identidad y la economía grancanarias.

 

No en vano, esta medida forma parte de la acción estratégica del Gobierno insular denominada ‘Instalaciones en nuevas explotaciones vitivinícolas’ y, con ella, se da cumplimiento a varios de los objetivos fijados en su Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria. Más en concreto, se ahonda en los retos de mejorar la competitividad de las explotaciones agrícolas, mediante la tecnificación de la actividad y la reducción de costes de producción en las explotaciones; de fomentar el relevo generacional y la integración de la mujer en la actividad profesional agraria y su visibilidad, a través de la puesta en valor, la capacitación e imagen del productor y de la productora, estimulando la formación y la profesionalización, y, por último, de impulsar la sostenibilidad ambiental, con la integración del trabajo agrícola en el paisaje insular.

 

Porque, tal y como argumenta la Consejería en su propuesta, los datos de los últimos años ponen de manifiesto que el sector vitícola de Gran Canaria se presenta como una alternativa de desarrollo socioeconómico dentro del ámbito rural y que la producción de uva actual no cubre las demandas existentes en las bodegas de la Isla. Además, se incide en que la viticultura contribuye notablemente a evitar el abandono de tierras, a mantener el paisaje interior y a mejorar los niveles de autoabastecimiento de la población grancanaria y, por tanto, a la soberanía alimentaria, lo que lo convierte en uno de los cultivos frutales más importantes en cuanto a superficie en las medianías y las cumbres de la Isla.

 

Del mismo modo, hace hincapié en que este cultivo desempeña un papel clave en la preservación de variedades de vid autóctonas, adaptadas al entorno insular y esenciales para la producción de vinos únicos y de alta calidad. Unas variedades que, al ser parte del patrimonio genético grancanario, fortalecen la sostenibilidad del sector y contribuyen a la identidad cultural y enológica de la Isla.

 

Junto a esto, el documento también constata que la superficie cultivada de viña en Gran Canaria había disminuido drásticamente en las últimas décadas, al pasar de las 307 hectáreas en el año 2000 a tan solo 185 en 2019, lo que representa una reducción cercana al 40%. Y, en este contexto, señala que las convocatorias de subvenciones han demostrado ser una herramienta efectiva para fomentar la recuperación de este cultivo, dado que, de acuerdo con los últimos datos, en 2022, promovieron la incorporación de ocho hectáreas de superficie cultivada; en 2023, de otras 7,3, y en 2024, fueron 9,2 hectáreas más para nuevas plantaciones. Por ello, abunda en la necesidad de poner en marcha actuaciones que mantengan esta tendencia al alza en el sector, como la que refrendó el pasado miércoles el Consejo de Gobierno Insular.

 

Acciones subvencionables y tramitación de solicitudes

Así, guiado por esa filosofía, el Cabildo subvencionará con esta iniciativa las inversiones destinadas a nuevas plantaciones vitivinícolas, consideradas como tales aquellas de viña de variedades locales realizadas durante el período 2025-2026, que se centren, por una parte, en las instalaciones de riego localizado, que incluyen tuberías, válvulas, emisores y elementos de conexión desde la tubería secundaria hasta los emisores de riego, su instalación y su puesta en funcionamiento.

 

También se sufragarán las instalaciones de sistema de protección de la viña, en lo que se refiere a mallas y tubos de plásticos o cartón laminado de nueva adquisición, que rodean la planta para protegerla contra conejos en el momento de la plantación, y, finalmente, se ayudará en los costes de los sistemas de entutorado en espaldera y en vaso.

 

Todos aquellos y aquellas productoras que deseen acogerse a estas ayudas  deberán formalizar su solicitud en un solo ejemplar, según el modelo Anexo I que aparece en la convocatoria, y presentarla junto a la documentación preceptiva en un plazo que, en el caso de las subvenciones para este 2025, será de un mes a contar a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de La Provincia de Las Palmas, y para las correspondientes al año 2026, discurrirá entre el 1 de noviembre el 1 de diciembre del mismo 2025.

 

Hay que indicar que todos los documentos se harán llegar al Gobierno insular preferentemente de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria: https://sede.grancanaria.com/es. A este respecto, es preciso señalar que esta modalidad será obligatoria para las personas contempladas en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Común de las Administraciones Públicas.

 

Igualmente, la presentación se podrá efectuar en los registros desconcentrados del Cabildo de Gran Canaria, cuyas direcciones pueden ser consultadas en la sede electrónica www.grancanaria.com o en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la C/ Pérez Galdós, planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, así como por cualquiera de los medios a que se refiere el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.