sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº592

Política general

Entrevista Exclusiva

Juan Pablo González: "El 99,9% de las viviendas vacacionales en Canarias no proceden de la creación de un producto turístico como tal, sino que han migrado del mercado residencial al mercado turístico"

El director gerente de Ashotel no considera que el alquiler vacacional sea una amenaza directa para el sector hotelero


por Politican


El alquiler vacacional se ha convertido en uno de los temas más debatidos en Canarias. Con la llegada al Parlamento de una nueva ley para regularlo, surgen preguntas sobre su viabilidad, impacto y el consenso necesario para su aprobación. Juan Pablo González, director gerente de Ashotel, ha manifestado su opinión al respecto en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín".

 

Una ley necesaria pero sin consenso político

El pasado 17 de enero, el Parlamento canario recibió el anteproyecto de la ley para regular la vivienda vacacional. Desde entonces, se han discutido diversas enmiendas y aportaciones de distintos grupos políticos. "Esta ley es necesaria, igual que es necesario regular cualquier actividad económica", señaló González, resaltando la importancia de contar con normativas claras para ordenar el sector.

 

En la actualidad, el alquiler vacacional en Canarias está regulado como producto turístico desde 2015, pero la nueva ley busca abordar su impacto desde un punto de vista urbanístico. Esto significa establecer dónde se pueden ubicar estas viviendas, con qué límites y bajo qué normativa, de manera similar a la regulación hotelera. "No entender esto es pretender que esto sea un poco la ley de la jungla, donde el primero que llega es el que se lleva el gato al agua y los demás se aguantan", enfatizó González.

 

Impacto del alquiler vacacional en el mercado residencial y hotelero

Uno de los principales problemas del auge del alquiler vacacional es su impacto en el acceso a la vivienda. Según datos recientes, en algunas zonas como Playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria, la mitad de las viviendas son turísticas. Esto ha reducido drásticamente la oferta residencial, elevando los precios y dificultando la adquisición o alquiler de vivienda para los residentes.

 

"El 99,9% de las viviendas vacacionales en Canarias no proceden de la creación de un producto turístico como tal, sino que han migrado del mercado residencial al mercado turístico", señaló González. Esta situación, combinada con la escasa construcción de nuevas viviendas en la región, ha generado un incremento significativo de los precios y una crisis de acceso a la vivienda.

 

Aún con estos datos, desde Ashotel no consideran que el alquiler vacacional sea una amenaza directa para el sector hotelero. "No es un competidor directo. Quien busca una vivienda vacacional sabe lo que está buscando: independencia, menor coste y menos servicios", afirmó González. Sin embargo, el problema radica en la falta de regulación urbanística y el descontrol sobre la conversión de viviendas residenciales en turísticas.

 

La regulación del alquiler vacacional es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible del turismo y proteger el acceso a la vivienda de los residentes, destaca. "Esto no puede ser el primero que llega y el primero que se la lleva. Una economía seria no debe funcionar así", afirmó González, destacando la importancia de normas claras y equitativas.

 

Control y fiscalización: el papel de las plataformas y las administraciones

Una de las cuestiones clave en la regulación del alquiler vacacional es la responsabilidad de las plataformas digitales que facilitan estas transacciones. "No pueden decir que solo son intermediarios y que no vigilan", enfatizó González. Plataformas como Booking y Airbnb deben asegurarse de que los alojamientos anunciados cumplen con la normativa vigente.

Algunas administraciones, como el Gobierno de Canarias están avanzando en exigir a estas plataformas que verifiquen la legalidad de los alojamientos antes de permitir su publicación. La falta de control ha permitido la proliferación de ofertas ilegales, perjudicando tanto a los consumidores como a los empresarios que cumplen con la ley.

 

Denuncias y medidas de control

En cuanto a la lucha contra la oferta ilegal, desde Ashotel no se han planteado la creación de un buzón de denuncias, similar al implementado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para el absentismo laboral como explicó el director. Ante esto, González aclaró que Ashotel no es una entidad administrativa ni legisladora, por lo que su papel se limita a la representación empresarial.

 


Entrevista completa: