
por Politican
Cosme García Falcón, licenciado en Económicas y Empresariales por la ULPGC, lleva ligado al sector público desde los 21 años. Fue viceconsejero de Hacienda y Planificación del Gobierno de Canarias y como gerente de la SPEGC cuenta en Conversaciones Francas la importancia que tiene la educación para mejorar la competitividad en Gran Canaria.
Las personas son las que mueven la economía
El gerente de la SPEGC cuenta, en el segundo capítulo del podcast oficial de la Zona Franca de Gran Canaria, que a la economía canaria le falta invertir más en educación y hacerlo mejor porque las personas son las que mueven la economía. García explica que las empresas que reciben en la SPEGC no preguntan solo por la fiscalidad que tiene Gran Canaria sino más bien si hay realmente personas para trabajar en el sector que quieren ocupar. Para García, el factor que va a marcar la diferencia será el del personal cualificado, algo que se demanda ya en el sector de los astilleros, en el sector turístico o en el sector de los videojuegos o programadores informáticos. Según cuenta, hace falta reformar los programas educativos y también algo fundamental: la formación en idiomas, porque hace falta talento, mejorar la competitividad del sector turístico y apoyar los nuevos nichos como el offshore.
Sobre las empresas, García Falcón destaca que, además de la digitalización, hay otro gran reto y ese es el de la descarbonización. Hay que ser más eficiente y hay que disminuir la huella de carbono, como es el caso del sector turístico donde los clientes piden esa reducción, como señala. Todo eso se está impregnando en el tejido productivo y las pymes se están sumando a ese cambio gracias al paquete de los fondos Next Generation.
El sector audiovisual supera los 100 millones de inversión en Gran Canaria
Sobre el sector audiovisual apunta que este es muy importante y que es una apuesta cada vez mayor. García señala que el año pasado en Canarias se dio cobertura a 32 producciones, lo que supuso 100 millones de euros de inversión en la isla. Pero para llegar a estos datos había que solventar un problema y este residía en tener platós; los exteriores y la fiscalidad eran atractivos pero faltaba ese detalle. García relata que surgió la posibilidad de conseguir una parcela cercana a Infecar y gracias al presidente del Cabildo en aquel momento, Antonio Morales, y el equipo que creyó en el proyecto se pudo dar un paso más para un sector tan importante.
Precisamente en este sector se encuentra uno de los proyectos más ilusionantes que ha visto, se trata de la creación de la primera empresa en Canarias de animación digital, Anima Kitchen, porque abrió la puerta a que en la actualidad ya sean siete las empresas similares en este sector y que han generado más de 300 empleos. Sobre la empresa en cuestión, como cuenta, cuando vieron la fiscalidad y si les convenía venir a Canarias para instalarse pidieron ayuda para que el propietario mejicano entendiera porqué se deslocalizaba una empresa radicada Madrid para instalarse en Canarias. García cuenta que se consiguió convencer al propietario y que se vinieran a Gran Canaria en tiempo récord y esto sirvió para que el sector no solo creciera sino que además se empezaran a formar jóvenes de la isla en un campo tan importante.
La SPEGC como generador de empleo
Cosme García cuenta que, dentro de las muchas tareas que desempeña la SPEGC, entre las más relevantes está la de la creación de empleo y la de dar a conocer a través de la promoción la isla de Gran Canaria, por lo que mantienen una estrecha colaboración con sectores de promoción de Canarias como puede ser el caso de la Zona Franca de Gran Canaria
Tal y como explica, no es fácil convertir el impacto de la actividad pública en datos reales, pero por ejemplo en las incubadoras de las SPEGC, cuyas instalaciones tienen unas dimensiones de ocho mil metros cuadrados, hay 17 empresas que mantienen más 250 empleos.
A todo esto añade que se ha apoyado a 170 empresas del sector de emprendimiento, y en Gran Canaria se han instalado 24 empresas gracias al trabajo de promoción. También es relevante el trabajo realizado en torno a las actividades formativas organizadas por la SPEGC ya que a estas han asistido más de 2.500 personas
García Falcón también hace mención al proyecto Talento Gran Canaria, a través del cual 1.300 grancanarios están en su red, donde les mantienen informados de todo lo que sucede en la isla para que la gente que está fuera puedan ver que hay oportunidad de retorno, tanto para ellos como para que puedan crear sinergias y atraer inversores.
Hay que diversificar más la economía azul
Sobre la economía azul, el gerente de la SPEGC asevera que con el lanzamiento del Centro de Innovación Marino Marítimo y con la adquisición de otras instalaciones de grandes dimensiones, pretenden crear un foco de actividades innovadoras vinculadas a la economía azul y a la actividad portuaria. Proyectos, como señala, que ya han lanzado como la incubadora de alta tecnología para la IA , la analítica de datos y las tecnologías 5.0 en el sector marino marítimo. García apunta a que ya hay 30 startups, la mitad están localizadas en GC, con la idea de desarrollar proyectos para mejorar los procesos productivos o comerciales de las empresas del sector marino marítimo gracias a estas nuevas tecnologías.
Además, como añade, también colaboran con el Instituto Tecnológico de Canarias para nuevas tecnologías y soluciones en la desalación de agua y la apuesta decidida de continuar con cursos formativos para astilleros, impartición de formación dual en servicios astilleros o cursos para formar técnicos cualificados en la industria offshore, formaciones para las que no escatiman en recursos porque así se lo piden las empresas.
Sin abandonar el sector marino marítimo, el director de la SPEGC señala que existe un trabajo conjunto con la ZFGC, gracias a la iniciativa Best in Gran Canaria, que agrupa a todas las entidades que tienen interés en promover Gran Canaria en el exterior. Precisamente señala que hay proyectos como el de empresas relacionadas con el sector acuícola que han estudiado la posibilidad de instalarse en la Zona Franca gracias a las herramientas que esta les ofrece.
6 horas para guardar los primeros presupuestos de Canarias
Cosme García cuenta que, en su etapa como viceconsejero de Hacienda y Presupuestos del Gobierno de Canarias, los primeros presupuestos que se hicieron en el Gobierno se ejecutaron con un ordenador del tamaño de una habitación y que lo que hoy se hace en una hoja de Excel en 10 minutos, en aquella época tardaba 6 horas. García bromea al recordar que, sabiendo que los datos tardaban en grabarse 6 horas, para que la espera fuera menos larga, bajaban a tomar algo por la zona de Franchy Roca donde está la consejería mientras el ordenador ejecutaba los datos.
Sobre la frialdad que viene aparejada precisamente a los datos, recuerda estar en reuniones, por ejemplo, para abordar la situación de los menores en Canarias y como se tenía que dejar de lado en algunas ocasiones esa frialdad a la hora de tratar los temas económicos, para conocer mejor y de primera mano la realidad social y mejorarla gracias a los presupuestos, identificando la necesidad de a quién van destinado ese dinero. Lo que le ha dado un background importante al saber quien resuelve los problemas y de donde procede la financiación para resolver ese problema, como señala.
Sobre `Conversaciones Francas´
El podcast oficial de la Zona Franca de Gran Canaria continúa su segunda temporada de “Conversaciones Francas” con este nuevo capítulo. En esta ocasión, desde la institución dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, se pretende dar una visión de lo importante que son los puertos canarios y las herramientas como la Zona Franca para la economía de Canarias con perfiles destacados del mundo económico del archipiélago como protagonistas.
Tras el éxito de la primera temporada de “Conversaciones Francas” que concentró a personajes referentes de la historia del Puerto de La Luz y Las Palmas, el consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria va un paso más allá y ofrece, en esta nueva temporada del podcast a la sociedad canaria, una forma diferente de conocer su economía, sus puertos y quienes trabajan día a día por el crecimiento del archipiélago canario.
Audio del capítulo con Cosme García:
Spotify
iVoox
Todos los capítulos aquí