domingo 13 de abril de 2025 - Edición Nº621

Parlamento

Parlamento de Canarias

Román Rodríguez descarta el uso de fondos europeos con el contrato de RR7 y defiende al SCS en un periodo "tan complejo"

Asegura que, si no fuera por el "contrato fallido", no habría ningún elemento "crítico" a la gestión de la crisis


por Europa Press


El vicepresidente y consejero de Hacienda del anterior Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, defendió este pasado viernes que si no fuera por algún "contrato fallido, fracasado" no habría ningún elemento "crítico y relevante" sobre la gestión de la pandemia, en torno a la que ha hecho un balance positivo, en un momento "tan complejo", en su comparecencia en comisión que investiga la compra de material sanitario en la pandemia.

 

"Confío en que la estructura administrativa, funcionarial, la capacitación del Servicio Canario de Salud está fuera de duda, está totalmente contrastada, y este hecho fallido yo creo que no lo debe poner en cuestión", ha defendido el exvicepresidente regional.

 

Román Rodríguez ha refrescado, asimismo, la crisis sin precedentes que se sucedió en 2020, con la pandemia por la Covid-19, en donde ha asegurado que no hubo "ninguna estructura paralela" en torno a la gestión sanitaria de la misma.

 

"El Gobierno utilizó sus competencias, cada departamento las propias, y lo mismo el Servicio Canario de Salud". Mientras tanto, ha dicho, el comité de gestión fue un espacio "para el debate, la información, para orientar las decisiones, liderar, documentarse e intercambiar opiniones".

 

Ha destacado así la "capacidad" y "confianza" depositada, por su parte, hacia el Servicio Canario de Salud, la "estructura más potente" del Gobierno que cuenta con dos instrumentos para su desempeño: las mesas de contratación y la dirección del servicio.

 

"En la compra de bienes y servicios, la clave está ahí, con una estructura casi que de un gobierno paralelo, donde hay una dirección de personal, de recursos económicos, de salud pública y una secretaría general, potentísima, y unos servicios administrativos muy relevantes".

 

BALANCE DE LA GESTIÓN

En un balance de la gestión de la Covid-19 en Canarias, Rodríguez ha hecho un balance "esencialmente positivo", donde hubo una respuesta, ha advertido, "de forma debida": "si no fuera por el asunto que les trae a ustedes aquí, algún contrato fallido, fracasado, lamentablemente, pues no habría ningún elemento crítico, relevante, sobre la gestión de aquel momento tan complejo y tan difícil", ha dicho.

 

De este modo, en este escenario, ha destacado el aprendizaje que demostró Europa durante la pandemia con su apuesta por las políticas expansivas, en referencia a los fondos que se depositaron en favor de los estados miembros. Así, ha recordado como parte de las respuestas financieras a esta situación procedieron de los mismos, descartando, que el contrato "fallido" con la empresa RR7 proviniese de fondos europeos.

 

Ha precisado que Canarias, asimismo, captó en torno a 1.200 millones de euros de fondos europeos Covid-19, entre el año 2020 y 2021, que permitieron proveer de material y de dimensionar los servicios. "Nuestro perfil pandémico fue menos grave que en otros territorios".

 

CONTRATO RR7

Ha indicado Rodríguez que se enteró "del contrato fallido" con RR7 por la prensa, en mayo de 2023, pero de haber tenido constancia previamente, ha dicho, "además de la reclamación por la vía conveniada con la Agencia Tributarias, hubiese ido por la vía penal".

 

"Nosotros habíamos recibido la dación de cuenta de los contratos de emergencia que no tienen autorización previa, incluidos los de superiores a 2 millones de euros. La dación de cuenta estaba conforme a las reglas establecidas, y no diferenciamos ningún proveedor, porque no teníamos conocimiento sobre ninguna diferenciación entre ellos", ha argumentado.

 

En paralelo, entre las diferentes preguntas de los portavoces de la comisión, el exdirigente canario ha desmentido, asimismo, que hubiese contado con algún tipo de contacto con empresarios o intermediarios con los que el SCS contrató suministro: "Nadie se dirigió a mí".

 

Finalmente, el exvicepresidente canario ha incidido en la "plena confianza" que tiene en sus ex compañeros de Gobierno, así como en el expresidente. Mientras, ha defendido, el que ha definido como un "fracaso de contrato", en referencia al contrato de RR7, obligará a todos "a perseguir a los malos, hasta el final", siendo en ello "muy importante" la restitución de las cantidades y el proceso judicial.

 

Blas Trujillo admite el "contrato fallido" de RR7 pero responsabiliza de las contrataciones al SCS

El exconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, por su parte admitió este pasado viernes el "contrato fallido" de RR7, empresa a la que se pagaron cuatro millones de euros por adelantado en dos plazos por un millón de mascarillas que no fueron entregadas --fueron destruidas por Aduanas al ser falsas--.

 

En una comparecencia ante la comisión de investigación del Parlamento de Canarias sobre la compra de material sanitario ha indicado que se enteró de ese contrato por los medios de comunicación y dio cuenta de la tramitación dos días después en la Cámara.

 

Ha admitido su "sorpresa" al enterarse de la destrucción de las mascarillas por parte de Aduanas y señalado que en el Gobierno se analizó el caso y se dio la orden de personarse en la causa judicial e instar a la Agencia Tributaria Canaria a la recuperación del dinero.

 

Trujillo ha asumido las "consecuencias graves" que tuvo este contrato pero ha dejado claro que es el "único contrato" con irregularidades administrativas pues los de Soluciones de Gestión o Megalab, vinculados al 'caso Koldo' no tienen "ninguna pega", sino que se buscan "otras derivadas".

 

Ha indicado que no conoce a "nadie" relacionado con todas esas empresas e incidido en que un consejero de Sanidad no tiene "ni idea" de los contratos que suscribe el SCS pues si lo hiciera, no podría hacer su trabajo.

 

Incluso, ha admitido que no se leyó el informe de la Intervención General correspondiente a 2021. "Un consejero no lo puede leer todo", ha explicado.

 

En esa línea ha subrayado que su misión era garantizar que hubiera stock de material suficiente, hacer seguimiento de los indicadores de salud pública y seguir los datos de presión asistencial para evitar el colapso de los hospitales.

 

"No sabe lo que es el SCS", le ha espetado al diputado de Grupo Popular, Fernando Enseñat, subrayando que la responsabilidad de los contratos recaía en la Dirección General de Recursos Económicos del SCS dirigida por Ana María Pérez.

 

Trujillo ha apuntado que "jamás" se discutió en el comité de gestión sanitaria sobre contrataciones ni se dieron órdenes a funcionarios sobre algún contrato determinado, función que estaba reservada a Ana María Pérez y al director del SCS bajo su mandato, Conrado Domínguez.

 

De hecho, y a modo de responsabilidades políticas, ha tildado de "obvio" que ya no están al frente de esas funciones al tiempo que les ha responsabilizado también de renegociar el contrato con RR7 para abonar el segundo pago de dos millones.

 

Ha comentado que fue él quien propuso a Domínguez como director del SCS y reconocido que fue cesado "por pérdida de confianza", y remarcado que no hay ningún miembro del 'Pacto de las Flores' investigado por contrataciones durante la pandemia.

 

EL PANORAMA ERA "TERRORÍFICO"

Trujillo ha recordado que el panorama era "terrorífico" en los primeros meses de la pandemia porque "se sabía muy poco" de la covid-19 y había una "oferta escasísima" de material sanitario con China como "proveedor" mundial y empresas sanitarias que no podían responder a las necesidades del mercado.

 

Ha dicho que la ley de contratos públicos era "insuficiente" para afrontar la compra de material de ahí que se aprobara en marzo un decreto ley que preveía el pago por adelantando aún con "riesgo de quebranto" de las arcas públicas, y una UE que decía "hagan lo que sea" para proveerse de material.

 

Ha puesto como ejemplo que había "contratos cerrados" y después en China se abría una "subasta", mucha "volatilidad" en los precios, que la sanidad privada perdió tres millones de euros por material que no recibió y que todas las administraciones y empresas comportaron material "no apto" en algún momento.

 

Asimismo, ha comentado que la sociedad canaria dejó como "legado" el "mejor control" de la mortalidad en la pandemia y cara al futuro, si hay nuevas pandemias, ha señalado que se debe lograr "más seguridad jurídica" tanto en las contrataciones como para los propios responsables de los departamentos pues son los que "firman".