sábado 12 de abril de 2025 - Edición Nº620

Política general

Entrevista Exclusiva

Tanausú Zumaquero: “No podemos permitirnos un sistema de alertas mediocre, vivimos del turismo y necesitamos mediciones más precisas”

El gerente de Ecoactiva Canarias asegura que "no estamos pidiendo eliminar alertas, sino poder trasladar a los turistas a lugares donde sea seguro operar”


por Politican


El turismo activo en Canarias ha crecido significativamente en las últimas décadas, ofreciendo una alternativa sostenible y de calidad a la tradicional oferta de sol y playa. Sin embargo, este sector se enfrenta a un reto cada vez más frecuente: la activación de alertas climáticas que obligan a suspender actividades al aire libre.

 

Según Tanausú Zumaquero, gerente de Ecoactiva Canarias en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín", este problema ha generado una profunda reflexión en el sector: “Las alertas han llegado para quedarse. Es el cambio climático, o por ser más preciso, el calentamiento de nuestro planeta, lo que está haciendo que los fenómenos climáticos sean cada vez más extremos”.

 

Cierres prolongados y pérdidas económicas

Cuando se decreta una alerta máxima, todas las actividades turísticas al aire libre deben cesar por seguridad. Sin embargo, Zumaquero señala un problema clave: “En 2024 tuvimos que cerrar 86 días. Eso equivale a casi tres meses sin operar. Ningún sector aguanta esto”.

 

El impacto económico de estas suspensiones es devastador. No solo implica reembolsos a los turistas, sino también la pérdida de reservas futuras debido a la percepción de inestabilidad en el destino. Además, según los empresarios, las alertas no siempre se corresponden con la realidad climática en el terreno. “Muchos turistas ven un día estupendo y no entienden por qué cancelamos sus actividades”.

 

Deficiencias en las estaciones de medición

Uno de los principales problemas radica en la ubicación de las estaciones meteorológicas. “Las estaciones de medición no están en los lugares que deberían. Nuestra orografía canaria está marcada por microclimas, pero las mediciones no reflejan esta realidad”, explica Zumaquero. Esto implica que las alertas puedan ser demasiado generalizadas, sin diferenciar entre zonas seguras y zonas realmente afectadas, como añade.


Según Zumaquero, los técnicos que emiten las alertas son altamente capacitados, pero necesitan mejor equipamiento y más personal. “No podemos permitirnos un sistema mediocre. Vivimos del turismo y necesitamos mediciones más precisas”.


Además, propone que la información meteorológica se comparta en tiempo real con el sector, permitiendo tomar decisiones basadas en datos más precisos.

 

Creación de espacios seguros de actividad

Una de las soluciones planteadas por Ecoactiva Canarias es la identificación de zonas seguras dentro de las islas. Esto permitiría reubicar a los turistas en espacios donde las condiciones climáticas permitan continuar con las actividades. “No estamos pidiendo eliminar alertas, sino poder trasladar a los turistas a lugares donde sea seguro operar”, destaca Zumaquero.


Otra de las propuestas clave es la creación de un plan de contingencia económica que contemple:

Bonificaciones a la Seguridad Social durante los días de inactividad.

Subvenciones calculadas en función del impacto de las alertas.

Mayor flexibilidad administrativa para reprogramar actividades afectadas.

 

Diálogo con las administraciones

Las empresas del sector han llevado sus propuestas al Parlamento de Canarias, solicitando medidas urgentes. Sin embargo, el camino a recorrer es largo. “Nos hemos encontrado con buena disposición, pero ahora viene el momento de la verdad: redactar soluciones concretas y aplicarlas”.

 

Ecoactiva Canarias ha propuesto la creación de una Propuesta No de Ley (PNL) para regular estas medidas y garantizar que el turismo activo pueda seguir desarrollándose sin afectar la seguridad.


Desde Ecoactiva señalan que el sector del turismo activo en Canarias se posiciona como un modelo de turismo sostenible, enfocado en pequeños grupos y experiencias personalizadas. “No buscamos masificación, sino calidad. Queremos que los turistas descubran la identidad de nuestra tierra de manera respetuosa”.

 

El reto ahora es garantizar que esta visión pueda coexistir con una gestión climática eficiente, evitando cierres innecesarios y promoviendo la seguridad sin comprometer la viabilidad del sector.


Como concluye Zumaquero: “Tenemos que superar el miedo y apostar por la preparación técnica. Solo así podremos actuar de manera segura y garantizar un futuro sostenible para el turismo activo en Canarias”.


Entrevista completa: