martes 15 de abril de 2025 - Edición Nº623

Ayuntamientos

Teror

El ‘Stabat Mater’ de Boccherini llega este sábado a la Basílica del Pino

El Taller Lírico de Canarias ofrece el concierto de música sacra este 5 de abril, a las 20:00 horas, y la entrada es libre hasta completar aforo


por Politican


La Asociación Taller Lírico de Canarias ofrece este sábado 5 de abril en la Basílica del Pino, a las 20:00 horas, el ‘Stabat Mater’ de Luigi Boccherini, un concierto de música sacra que representa toda la fuerza dramática de la imagen de la Madre Dolorosa al pie de la cruz.


El concierto, con entrada libre, contará con las voces de la soprano Andrea Quintana, la mezzosoprano Paula Herrera, y el tenor Jesús Cabrera, acompañados del Ensemble Pellicia, integrado por los violines de Néstor Henríquez y Anabel Estévez, la viola de Elías Rodríguez, el violonchelo de Carlos Rivero y el contrabajo de Leandro Ojeda.


El concierto está integrado en el programa de Música Religiosa de la Asociación Taller Lírico de Canarias, presidida por Gonzalo Angulo, y se ofrecerá también el domingo 6 de abril en la Iglesia de San Juan Bautista de Arucas, a las 19:45 horas.


Este concierto fue presentado el pasado año en el Teatro Pérez Galdós, con el objetivo de promocionar a los jóvenes intérpretes canarios, y dar a conocer piezas musicales antiguas tan conocidas como esta, representativa de la Semana Santa.


COMPOSICIÓN DE DOS VERSIONES

Boccherini compuso su primera versión del ‘Stabat Mater’ en 1781 para una formación de soprano y quinteto de cuerda bajo la influencia de Pergolesi, pero con su característico estilo galante y una mayor elaboración y riqueza de las voces interiores. Esta primera versión, hasta época reciente, ha sido muy poco conocida. En 1800, Boccherini emprendió una segunda versión de su ‘Stabat Mater’ pero en este caso para tres voces, dos sopranos, tenor y orquesta de cuerda, nominándola como Stabat Mater Opus 61.


Boccherini propone con este Stabat, una visión totalmente diferente y renovada de otros Stabat escritos hasta entonces. La pieza estructura en once movimientos el texto completo del poema y mezcla recitativo, ariosos libres y cuasiarias de ópera, para crear uno de sus más atractivos trabajos.


Esta plegaria, medita sobre el sufrimiento de María, Madre de Jesús, durante la crucifixión. El también llamado “llanto de María”, presenta una actitud de la madre de Cristo muy poco acorde con la fuerza moral que habitualmente se le atribuye.