
por Politican
El Hierro enfrenta un problema estructural que afecta su desarrollo a largo plazo: la fuga de talento joven. Cada año, numerosos estudiantes herreños se ven obligados a salir de la isla para continuar su formación universitaria, pero el porcentaje de aquellos que regresan tras completar sus estudios es alarmantemente bajo.
El consejero de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deportes del Cabildo de El Hierro, Emilio Hernández, explicó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" que esta situación la están viviendo con preocupación: “Exportamos la gente más joven. Con 17 o 18 años se van a la universidad fuera de El Hierro y un porcentaje muy escaso regresa. Parte de ellos no vuelven porque la isla no está preparada para asumirlos nuevamente, y también porque, tras varios años fuera, han construido su vida en otro lugar".
La situación no solo afecta a los jóvenes graduados, sino también a profesionales especializados en sectores clave como la sanidad y la administración pública, dificultando la estabilidad de estos servicios en la isla. El consejero asegura que es una situación de difícil solución pero en la que están trabajando para retener el talento en El Hierro.
Uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes formados en el exterior es la falta de empleo acorde a sus estudios en la isla. Hernández lo resume así: “El Hierro no está preparado para acoger a estos profesionales nuevamente porque las oportunidades para ellos son escasas”.
La economía de la isla sigue dependiendo de sectores tradicionales como la agricultura y la pesca, y el tejido productivo no ha evolucionado lo suficiente para absorber a profesionales de campos más especializados como la tecnología, las ciencias sociales o las artes.
Para que los jóvenes herreños puedan regresar y desarrollar su vida profesional en la isla, es fundamental transformar el tejido productivo local. Emilio Hernández subraya la necesidad de “trabajar en otros aspectos para que el tejido productivo pueda atraerlos”.
Esto implica fomentar sectores emergentes como la economía digital, el turismo sostenible y la energía renovable. La tecnología, por ejemplo, podría permitir el teletrabajo y facilitar que los profesionales desarrollen su actividad desde la isla sin necesidad de emigrar.
Para aumentar el porcentaje de jóvenes que regresan tras completar su formación, se podría apostar por programas de incentivos laborales, becas de retorno y convenios con empresas para la creación de empleo local.
Hernández destaca la importancia de ofrecer oportunidades tangibles: “Muchos de estos jóvenes quieren hacer su vida en El Hierro. Hay que buscarles una oportunidad para que lo hagan”.
A pesar de los desafíos, la isla ha comenzado a implementar iniciativas culturales y patrimoniales que buscan dinamizar la vida insular y generar un atractivo tanto para residentes como para posibles retornados. Eventos como la restauración del patrimonio eclesiástico, la organización de festivales y la creación de espacios para la expresión artística son pasos en la dirección correcta.
“Tenemos una oferta cultural muy variada que busca llegar a distintos sectores de la población. Queremos que el hierro tenga una oferta cultural estable”, explica el consejero.
Uno de los proyectos más innovadores ha sido el ciclo “Música en movimiento”, que lleva conciertos a espacios naturales de la isla, creando experiencias únicas para los asistentes. “El año pasado lo hicimos en la playa de Tacorón, con un piano y un chelo, bajo la luna llena. Los asistentes quedaron maravillados. Este tipo de iniciativas ayudan a fortalecer el vínculo con la isla”, señala Hernández.
Entrevista completa: