martes 15 de abril de 2025 - Edición Nº623

Política general

Entrevista Exclusiva

Pedro Alfonso sobre la apertura dominical en Santa Cruz: "La imposición no es muy compatible con el mundo empresarial"

El presidente de CEOE Tenerife asegura que Carlos Tarife ha generado una crispación innecesaria al no haber consensuado la iniciativa con todas las partes


por Politican


El debate sobre la apertura dominical del comercio en Santa Cruz de Tenerife ha generado una división entre distintos actores del sector. Mientras algunos defienden la posibilidad de abrir sus negocios los domingos para aprovechar la llegada de turistas y cruceros, otros argumentan que dicha medida podría generar más pérdidas que beneficios.


Pedro Alfonso, presidente de CEOE Tenerife, ha expresado en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" que la solución a este conflicto debe surgir de un diálogo abierto y consensuado. En sus palabras: "Nosotros estamos siguiendo el tema con mucha cercanía. Entendemos que la línea es, primero, que hay que sentarse a hablar con los pequeños. No se trata de acusar al pequeño comercio de prehistóricos, ni de inamovibles, ni de falta de sensibilidad".


Impacto económico de la apertura dominical

Uno de los principales puntos en discusión es la viabilidad económica de abrir los domingos. Existen pequeños comercios que pueden operar sin restricciones dentro de Santa Cruz, independientemente de su ubicación, pero muchos de ellos eligen no abrir debido a que los costos podrían superar los ingresos.

 

Al respecto, Alfonso señala: "Si ganamos dinero de lunes a sábado y los perdemos los domingos porque el gasto es mayor que el ingreso, a lo mejor perdemos gran parte del ingreso semanal. Y eso, al final, tenemos que mantenerlo nosotros. No vivimos de subvenciones".


Esto demuestra que, para muchos pequeños empresarios, la apertura dominical no es una decisión sencilla, sino que depende de análisis financieros y de rentabilidad a largo plazo.


Uno de los argumentos a favor de la apertura dominical es la creciente llegada de cruceros a la ciudad, lo que representa una oportunidad para los comercios locales. Alfonso sugiere que una solución viable podría ser un sistema gradual y consensuado: "Parece ser que puede ser abrir algunos domingos que tengan que ver con la afluencia importante de cruceros. Yo creo que la solución va a venir por hacer algo gradual, algo hablado, algo consensuado". Este planteamiento busca encontrar un equilibrio entre la necesidad de aumentar las ventas y la sostenibilidad económica de los negocios locales.


Falta de consenso y crisis de diálogo

Uno de los puntos críticos de esta discusión es el papel de las administraciones públicas y su falta de diálogo con los actores implicados. Alfonso critica la falta de coordinación entre la administración local y los empresarios: "Cuando haces planteamientos desde la parte de la administración pública que no están soportados en el diálogo, lo que genera es una crispación innecesaria".

 

El presidente de CEOE Tenerife enfatiza que el concejal Carlos Tarife, quien ha sido una de las voces más activas en esta discusión, representa la postura del Ayuntamiento y no su voluntad personal: "El señor Tarife habla por el Ayuntamiento y no habla por su voluntad personal. Insisto en el tema de las instituciones: es importante el diálogo porque todo tiene solución".

 

Pedro Alfonso destaca que la "imposición no es muy compatible con el mundo empresarial" y asegura que Carlos Tarife ha generado una crispación innecesaria al no haber consensuado la iniciativa con todas las partes.

 

La evolución del modelo de competencia

Históricamente, el debate sobre la supervivencia del pequeño comercio frente a las grandes superficies ha sido un tema recurrente en la economía local. Sin embargo, Alfonso considera que esta discusión ha evolucionado hacia una nueva realidad: "Hoy en día, a lo mejor, la competencia más fuerte, más dura, más difícil de trabajar con ella es la que viene de la venta en plataformas de comercio online".


Uno de los mayores retos que enfrentan los pequeños comercios no son solo las grandes superficies, sino también la competencia de las plataformas de venta online, muchas de las cuales gozan de ventajas fiscales. Alfonso lo explica así: "Con la entrada libre de impuestos de compras de menos de 150€, lo que genera es que el importador lo tiene que pagar, pero el que lo trae directo no. Entonces, al final, cuando sacas el producto del mercado, no puedes competir".

 

Entrevista completa: