
por Politican
El Cabildo de Gran Canaria entregó nueva maquinaria a la Asociación Insular de Producción de Alimentos para Consumo Animal (PACA) dentro de la estrategia insular para fortalecer el sector forrajero en la isla, de crucial importancia para la sostenibilidad y mejora de la rentabilidad de la actividad ganadera, la conservación de la biodiversidad agrícola insular y el refuerzo del binomio entre agricultura y ganadería, además de la preservación del patrimonio agrario y del conocimiento agronómico.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, recordó que las acciones tomadas a cabo por el Gobierno de la isla a través del Plan Estratégico del Sector Primario para alcanzar mayores cotas de soberanía alimentaria han permitido que “Gran Canaria esté logrando hitos que ninguna otra isla de Canarias está consiguiendo, entre otros el crecimiento de la superficie de producción de forraje local”, que ha pasado de 20 a 150 hectáreas en la última década, “la recuperación de variedades de especies forrajeras y el establecimiento de relaciones entre agricultores y ganaderos consumidores de sus productos”.
Durante esta última década, el Cabildo ha estado dedicado al fortalecimiento del sector productor de forrajes en la isla, con el impulso de diversos proyectos y estudios. Sin embargo, una de las limitaciones más importantes en la producción de forrajes es la mecanización, pues la escasa dimensión de las parcelas hace poco rentable que cada productor dispone de su propia maquinaria para la siembra y recolección.
Por este motivo, el Cabildo de Gran Canaria adquirió hace años un parque de maquinaria de uso colectivo que puso a disposición de los productores, lo que permitió que se multiplicara la superficie destinada al cultivo de forraje. Sin embargo, debido al uso intensivo y al incremento de la superficie y del número de agricultores, la maquinaria disponible se ha vuelto insuficiente, lo que hace necesario aumentar y mejorar el parque de máquinas disponibles, facilitando su transporte por la sinuosa geografía insular.
Así lo explicó este pasado martes el presidente del Cabildo junto al consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, en la Granja Experimental del Cabildo de Gran Canaria, donde tuvo lugar el acto de entrega de un remolque para transporte de maquinaria, una empacadora y una sembradora, adquiridos por una importación de 55.000 euros. Estuvo presente la vicepresidenta de la asociación, Sonia del Pino.
De Guía a Valleseco y de la avena al millón
La PACA está integrada por casi 60 personas del mundo agrícola y ganadero de los municipios de Moya, Teror, Santa María de Guía, Gáldar, Valsequillo, Vega de San Mateo, Santa Brígida, Tejeda y Valleseco que realizan, en más de 120 hectáreas, cultivo de forraje que va desde cereales de invierno, como avena, cebada, centeno y trigo, hasta los cultivos de primavera y verano, como alfalfa y millo.
Además, esta asociación tiene como principales objetivos mantener, conservar y gestionar el parque de maquinaria forrajera cedido por el Cabildo; disminuir los costos de producción de forraje en la isla, y suministrar semillas de mejor calidad y mayor rendimiento para los productores.
La Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica está ejecutando desde 2017 el Programa Insular de Fomento del Forraje Local. El principal propósito es aumentar la producción de forraje por parte de agricultores y ganaderos, especialmente con especies autóctonas de Gran Canaria, en aras de la conservación de la biodiversidad agrícola de la isla.
Al igual que con el resto de Programas Insulares de Desarrollo agrario que ejecuta esta Consejería, este objetivo se pretende alcanzar a través del fomento y ayudas, la inversión, la formación, la experimentación y la transferencia tecnológica y del conocimiento al sector.
Todas estas actuaciones son consensuadas, y en muchos casos ejecutadas de forma conjunta, entre los técnicos de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria y los miembros de la Asociación Insular de Producción de Alimentos para el Consumo Animal.
Desde 2020, las ayudas medias anuales concedidas a la asociación PACA para la consecución de estos objetivos superan los 125.000 euros, a través de los cuales se han podido desarrollar estudios sobre la diversidad de leguminosas forrajeras de seco tradicionales para su conservación y puesta en valor, con el objetivo de poder reducir la erosión genética actual de las leguminosas forrajeras por el abandono de su cultivo.
También se ha profundizado en el conocimiento sobre el rendimiento de diferentes plantas forrajeras en fincas piloto, tras haber sido probados en las instalaciones de la Granja del Cabildo; el ensilado para la conservación del excedente forrajero en la isla y mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas; y el análisis del potencial de desarrollo del pastoreo en la isla, también como elemento fundamental para de la preservación de la biodiversidad.