viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº626

Política general

Polítca laboral

La patronal de la construcción de Las Palmas sella un acuerdo para la protección de sus trabajadores frente a las altas temperaturas

La AECP califica de “hito” este acuerdo que vuelve a mostrar la sensibilidad del sector y su preocupación por dignificar el empleo y otorgar las mejores condiciones a sus plantillas


por Politican


Perfeccionar las medidas con las que ya cuenta el sector para establecer un protocolo que marque las actuaciones y pautas de prevención necesarias para ejecutar los trabajos en el ámbito de la construcción cuando existan altas temperaturas. Es el objetivo del acuerdo firmado a nivel nacional por la patronal y los sindicatos.

Un pacto que profundiza en la protección de los empleados, ya existente y pionera en este ámbito por parte del sector, con nuevas pautas y actuaciones necesarias para ejecutar los trabajos en obra frente a las olas de calor.

Para la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (Aecp) de Las Palmas, María Salud Gil, se trata de “un nuevo hito en un sector moderno y sensible a las necesidades de la sociedad en general y sus trabajadores en particular, que apuesta siempre por dignificar el empleo con medidas como por ejemplo el primer plan de pensiones colectivo aprobado en nuestro país. De hecho, en este acuerdo profundizamos en las medidas necesarias pero ya contábamos con un protocolo frente a las altas temperaturas antes de que se requiriera legalmente, como hemos hecho en multitud de aspectos, adelantándonos a la normativa”.

 

Esta guía de actuación frente al calor será de aplicación indefinida y se enmarcará en las obras, lugares de trabajo al aire libre y aquellos que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados ante el riesgo de exposición a altas temperaturas, hasta que se sustituya por otro.

Las evaluaciones de riesgos laborales deberán tomar en consideración, además de los fenómenos mencionados, las características de la tarea que se desarrolle y las características personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora.

Entre sus aspectos más destacados se encuentra el establecimiento de tres niveles de alerta definidos por colores según la peligrosidad del fenómeno meteorológico y con las recomendaciones necesarias en cada uno de ellos. El amarillo supone un riesgo bajo, aunque ya será preciso supervisar los trabajos en el exterior y prestar atención a las personas

trabajadoras especialmente sensibles. Mientras, el protocolo contempla, cuando el color sea naranja o rojo –los máximos niveles según este semáforo de alertas de la Asociación Española de Meteorología (Aemet)-, la prohibición de realizar trabajos en solitario, priorizar los trabajos en interiores o a la sombra y que el suministro de agua a los trabajadores se hará con mayor frecuencia, entre otras medidas.

Precisamente beber agua regularmente, evitar las comidas pesadas, utilizar ropa adecuada, programar descansos, adaptar los horarios a las horas de menos exposición solar y facilitar protector solar son algunas de las principales recomendaciones que contempla el protocolo.

Se deberán planificar las tareas para evitar estar al sol, establecer rotaciones y ningún empleado podrá quedarse solo. Además, las jornadas se reducirán aunque el tiempo de trabajo se podrá recuperar hasta el 70% de las horas de los días afectados por los avisos de nivel naranja o rojo emitidos por la Aemet.

En materia preventiva se contempla la realización de charlas didácticas sobre el contenido del protocolo y la sintomatología de un golpe de calor, información diaria sobre la previsión meteorológica y el nivel de alerta y el refuerzo de la formación del puesto de trabajo en el ámbito de los riesgos y medidas preventivas asociadas a olas de calor.

Temas de esta nota:

LABORALCONSTRUCCIóNAECPSALUD GIL