
por Politican
De entre las noticias más recientes, el presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT), José Juan Socas, se refirió en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" al hundimiento del pesquero 'Montes y Sabino' a 3,5 millas y que ha generado preocupaciones sobre su posible impacto medioambiental en la costa de Telde. Sin embargo, Socas explicó que la contaminación marina en este caso sería "muy residual", dado que se trataba de un barco que utilizaba gasoil marino, un combustible ligero y fácilmente dispersable. En sus palabras, "las primeras acciones son las de realizar una dispersión mecánica, es decir, romper las partículas de ese combustible que pueda haber salido a flote y si lo mezclamos con las temperaturas normales de un día soleado, pues son fácilmente evaporables".
Esto ha llevado a una menor preocupación respecto a un posible desastre ecológico. No obstante, Socas también mencionó casos recientes de contaminación real, como la colisión entre un carguero y un petrolero, eventos que sí representan una amenaza significativa para los ecosistemas marinos.
El sector portuario canario no solo se enfrenta a desafíos ambientales, sino también a los efectos de las tensiones económicas y políticas globales. La política arancelaria de Estados Unidos y su impacto en el comercio internacional son factores que podrían afectar indirectamente al puerto de Las Palmas. Según Socas, "es evidente que cuando dejas de importar productos desde China, tu producto local al cual quieres favorecer aumenta el precio. Esto es indudable". La guerra en Ucrania y la inestabilidad en Oriente Medio han alterado los movimientos logísticos, generando un aumento en las escalas en Canarias. Sin embargo, Socas advierte que este crecimiento "no es real", ya que una vez que la situación internacional se estabilice, el tráfico volverá a su normalidad.
Uno de los problemas persistentes en el sector portuario canario es la falta de personal cualificado. A pesar de que el sector ofrece salarios competitivos y estabilidad laboral, muchas vacantes no logran cubrirse. Socas identifica varios factores detrás de esta situación: "Hay muchas ayudas que originan que la gente no tenga interés en trabajar. Nos encontramos con personas que nos dicen: ‘No me compensa, porque recibo un volumen de ayudas que prefiero estar en casa’".
Asimismo, destacó la necesidad de hacer más visible el sector portuario y sus oportunidades laborales, especialmente entre los jóvenes en formación. Por otro lado, Socas también señaló la urgencia de agilizar los trámites burocráticos en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ya que la falta de personal y la excesiva burocracia dificultan el crecimiento del sector.
Entrevista completa: