martes 15 de abril de 2025 - Edición Nº623

Política general

Entrevista Exclusiva

Juan Couce: "Necesitamos mil agentes y llevamos pidiéndolos más de cinco años, no entendemos cómo todavía no se han incrementado estas plantillas"

El portavoz de la AUGC en Canarias también señala ante la posible eliminación del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) número 8 que "si esta unidad se suprime, estos agentes no serán reasignados en Canarias, sino que serán trasladados a la Península"


por Politican


Una realidad que afecta la seguridad en Canarias

Canarias es un territorio seguro, pero enfrenta una crisis que podría poner en riesgo su estabilidad. La falta de agentes de la Guardia Civil es una preocupación que la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) lleva denunciando desde hace más de cinco años. "Faltan agentes de la Guardia Civil", advierte Juan Couce, portavoz de la AUGC en Canarias en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín". La solicitud es clara: se necesitan al menos 1.000 agentes más para cubrir las necesidades de seguridad, especialmente tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que ha incrementado el volumen de controles en puertos y aeropuertos.

 

El resguardo fiscal del Estado es competencia exclusiva de la Guardia Civil, lo que significa que todas las maletas y mercancías que entran a Canarias deben ser revisadas por sus agentes. Sin embargo, los cinco principales aeropuertos del archipiélago, que están en el "top 10" de España en tráfico de pasajeros, operan sin un refuerzo adecuado de personal. "Necesitamos mil agentes y llevamos pidiéndolos más de cinco años, no entendemos cómo todavía no se han incrementado estas plantillas", enfatiza Couce.

 

Un problema estructural: falta de transparencia y organización

La falta de efectivos no solo afecta los controles aeroportuarios, sino también a las unidades de Seguridad Ciudadana. Uno de los principales problemas que se enfrenta es la ausencia de una Relación de Puestos de Trabajo (RPT), una herramienta básica para conocer las plazas disponibles en cada unidad. En la Policía Nacional, esta información es pública y permite una organización más eficiente del personal. Sin embargo, en la Guardia Civil no se sabe dónde hay vacantes hasta que estas se abren, generando incertidumbre y dificultando la gestión interna.

 

Couce explica que, a diferencia de la Policía Nacional, donde hay un catálogo claro de funciones y efectivos por unidad, en la Guardia Civil los mandos pueden reasignar agentes sin un criterio fijo. Esto también afecta a los nuevos equipos especializados, como los de violencia de género o delitos telemáticos, que se nutren de agentes reasignados en comisión de servicio en lugar de contar con plazas fijas, lo que descompensa otras áreas clave de seguridad.

 

El aumento del turismo y la insuficiencia de recursos

El volumen de trabajo en Canarias ha crecido exponencialmente. Con más de 18 millones de turistas al año, la demanda de seguridad se ha disparado. Sin embargo, los efectivos no han aumentado acorde a esta realidad. Para ilustrar la situación, Couce proporciona un dato alarmante: "En 1989, el muelle de la Luz y de Las Palmas contaba con 62 agentes. Hoy, 36 años después, seguimos con la misma plantilla, a pesar del crecimiento del tráfico de contenedores y cruceros" como señala.

 

El desbalance es evidente cuando se compara con la Policía Nacional. "En el último concurso de vacantes, solo se asignaron 20 plazas para Seguridad Ciudadana en toda la provincia de Las Palmas, mientras que la Policía Nacional recibirá casi 300 agentes", denuncia Couce. La situación es especialmente preocupante dado que Canarias es un territorio ultraperiférico reconocido por la Unión Europea, lo que refuerza la necesidad de un refuerzo en seguridad.

 

Las condiciones laborales: "La Cenicienta de las fuerzas de seguridad"

La falta de agentes se agrava por las condiciones laborales de la Guardia Civil. Los agentes trabajan un mes más al año que los Policías Nacionales, cobran hasta 300 euros menos al mes y carecen de un turno de trabajo estandarizado. Además, la insuficiencia de medios es evidente: "Llevamos años pidiendo pistolas eléctricas, pero en toda la provincia de Las Palmas no llegan ni a diez", señala Couce. Esto representa un riesgo tanto para los agentes como para la ciudadanía, ya que la falta de recursos dificulta una respuesta eficaz ante situaciones de riesgo.

 

Uno de los temas que ha generado mayor incertidumbre en las últimas semanas es la posible eliminación del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) número 8, una unidad especializada en control de masas y respuesta ante incidentes químicos, biológicos y radiológicos. "Si esta unidad se suprime, estos agentes no serán reasignados en Canarias, sino que serán trasladados a la Península, dejando al archipiélago sin una capacidad de respuesta inmediata ante crisis", advierte el portavoz de la AUGC.

 

La incertidumbre también afecta a los agentes y sus familias. Muchos de los miembros del GRS 8 son canarios y, si se confirma su disolución, se verán obligados a trasladarse a otras partes de España. "No entendemos cómo alguien desde Madrid, sin conocer la realidad logística de Canarias, puede tomar una decisión así", lamenta Couce.

 

Entrevista completa: