sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº627

Política general

Entrevista Exclusiva

Theo Hernando: "Si la gripe aviar afecta a las explotaciones en la Península, Canarias no tendrá capacidad para autoabastecerse de huevos"

El secretario general de Asaga asegura que la región solo alcanza un 62% de autoabastecimiento de huevos, lo que significa que el resto debe importarse


por Politican


Gripe Aviar: Un fenómeno que sacude a Estados Unidos y preocupa a Europa

La crisis generada por la gripe aviar en Estados Unidos ha dejado consecuencias devastadoras: escasez de huevos, precios inasumibles y el sacrificio de decenas de miles de gallinas. Esto ha encendido las alarmas en el sector agropecuario europeo y, en particular, en España y Canarias. La pregunta es inevitable: ¿podría repetirse este escenario en nuestro país?

 

Theo Hernando, secretario general de ASAGA, advierte en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" que Europa ya está experimentando los primeros efectos de esta crisis debido a la migración de aves silvestres. En sus palabras: "Ya estamos hablando de nuestro país. Se ha recomendado en determinados puntos de la Península restringir la salida de gallinas al aire libre". Esto contradice la política promovida en los últimos años por la Unión Europea, que impulsaba la cría de gallinas camperas en lugar de enjauladas. Ahora, la situación ha dado un giro inesperado.

 

Durante años, las autoridades europeas promovieron la transición de gallinas en jaulas a sistemas de cría en libertad. Sin embargo, según Hernando, este cambio "no estaba sustentado en argumentos técnicos ni veterinarios, sino en ideología animalista". La realidad ha demostrado que las aves en libertad están más expuestas a enfermedades como la gripe aviar, ya que el contacto con aves silvestres infectadas es una vía de propagación altamente peligrosa.

 

El problema radica en que una vez que un solo ave contrae el virus, el contagio dentro de la explotación es inminente. "Si una paloma infectada hace una deposición en el suelo y las gallinas la picotean, todas se contagian y hay que sacrificarlas", explica Hernando. Esto demuestra que muchas de las normativas impuestas no solo ponen en jaque a los productores, sino que pueden ser contraproducentes para el bienestar de los propios animales.

 

Competencia desleal y desigualdades en el mercado europeo

Otro punto crítico que ha resaltado Hernando es la competencia desleal que enfrentan los productores europeos frente a terceros países como Marruecos. En el ámbito del bienestar animal, se han impuesto estrictas regulaciones en Europa, mientras que los productos importados no cumplen con los mismos estándares. "Las jaulas prohibidas en la Unión Europea fueron vendidas a Marruecos, donde se siguen utilizando, y esos huevos entran libremente sin aranceles a España", denuncia el secretario general de ASAGA.

 

Este doble rasero genera un grave perjuicio económico para los productores europeos. Las normativas han obligado a los granjeros a reducir la densidad de gallinas en sus explotaciones, lo que ha incrementado costos y reducido la producción. "Al reducir la producción, los costes han subido un 30%, mientras que los huevos de Marruecos entran sin restricciones y con precios más bajos", subraya Hernando.

 

El caso de los huevos es solo un ejemplo de una problemática que se repite en distintos sectores. Productos como la carne y el azúcar están en una situación similar, con normativas que benefician a productores extranjeros en detrimento de los europeos.

 

¿Podría Canarias afrontar una crisis similar a la de Estados Unidos?

En el caso específico de Canarias, la situación es preocupante. Actualmente, la región solo alcanza un 62% de autoabastecimiento de huevos, lo que significa que el resto debe importarse. Hernando explica que la única medida de prevención implementada hasta ahora ha sido en Fuerteventura, donde "se ha recomendado cubrir los techos de las granjas debido a la migración de aves".

 

Si bien el aislamiento geográfico ha protegido a Canarias de muchas enfermedades ganaderas, el riesgo sigue latente. En palabras del secretario general de ASAGA: "Si lo tratamos bien y somos serios a nivel de fronteras y registros, podremos mantenernos libres de la enfermedad. Si no, pues que sea lo que Dios quiera".

 

El impacto de una crisis similar a la de Estados Unidos sería devastador para Canarias. Si la gripe aviar afectara a las explotaciones en la Península, la región no tendría capacidad para autoabastecerse, lo que generaría un incremento significativo en los precios. "Si dependemos tanto del exterior, cualquier problema ajeno a nosotros tendrá repercusiones directas", concluye Hernando.

 

Mercosur: un acuerdo que amenaza al sector agropecuario español

Más allá del problema de la gripe aviar, otro tema que genera gran preocupación en el sector agropecuario es el acuerdo de libre comercio con el Mercosur. Según Hernando, este tratado es "un acuerdo unilateral de Alemania por sus intereses propios", sin considerar las repercusiones para los países mediterráneos, especialmente España.

 

El acuerdo permitiría la importación masiva de productos agrícolas y ganaderos desde Sudamérica sin aranceles, lo que representa una competencia feroz para los productores españoles. Hernando señala que este pacto perjudicará gravemente a sectores como el del plátano de Canarias y el azúcar en Castilla y León. "El plátano de Canarias ya tiene una competencia tremenda con la banana latinoamericana, y si ahora se eliminan las barreras comerciales, el impacto será demoledor".

 

Además, las condiciones de producción en Sudamérica son muy distintas a las de Europa. "Se utilizan productos fitosanitarios prohibidos en la UE, se producen carnes con soja transgénica y se talan hectáreas de Amazonas para la agroindustria", denuncia Hernando, recordando la contradicción de las políticas españolas. "Hace dos años nos pedían reducir el consumo de carne por ser insostenible, pero ahora aplauden un acuerdo con Brasil, que está destruyendo el Amazonas".

 

En respuesta a este acuerdo, organizaciones agrarias en España han iniciado movilizaciones. Francia e Italia ya han mostrado su oposición, y Hernando insiste en que España debería sumarse a esta lucha para evitar un golpe irreparable al sector primario.

 

Entrevista completa: