
por Politican
La participación de Canarias en la feria internacional de turismo, Fitur 2025, ha puesto de manifiesto la diversidad y la riqueza de su sector primario, unas iniciativas clave que Juan Antonio Alonso, consejero delegado de GMR Canarias, explicó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" así como los retos a los que se enfrenta Canarias en este 2025. C
Según Juan Antonio Alonso, Fitur no solo representa una ventana al mundo para el sol y playa de Canarias, sino también una plataforma para mostrar su excelencia gastronómica. “Hemos organizado más de 19 talleres para 50 personas cada uno, liderados por profesionales de Canarias, donde se exponen productos que simbolizan nuestra estrategia basada en la puesta en valor del producto local,” afirmó Alonso.
Estos talleres no solo buscan fomentar el consumo interno, sino también abrir nuevas oportunidades para que los turistas puedan llevar productos canarios a sus países. Desde vinos hasta quesos, pasando por mojos y papas, la oferta es tan variada como deliciosa. Este enfoque permite al sector primario beneficiarse directamente del auge turístico, promoviendo una economía circular.
Precisamente sobre esta estrategia, Alonso destacó que, desde 2019, se ha trabajado intensamente en introducir productos canarios en cadenas hoteleras. “En ese momento, nos dimos cuenta de que el visitante valoraba enormemente los productos elaborados en Canarias,” señaló. Actualmente, ya hay cerca de 200 empresas locales que ofrecen más de mil referencias de productos al sector turístico. Esto incluye vinos, quesos y productos frescos, principalmente presentes en hoteles de cuatro y cinco estrellas.
El sector turístico ha comprendido que estos productos no solo enriquecen la experiencia del cliente, sino que también generan valor económico y social. Alonso enfatiza que el objetivo es lograr que cada productor reciba un precio justo por su trabajo, garantizando así la sostenibilidad del modelo.
Un tema de actualidad es la preocupación por las políticas arancelarias que podría implementar Donald Trump ahora que ha vuelto al poder. Alonso reflexionó sobre este tema con una mezcla de pragmatismo y optimismo: “Tendrán que buscarse contrapesos en Europa si las políticas arancelarias de Trump afectan al vino canario. Aunque somos un mercado limitado, generamos mucho valor y siempre podremos explorar nuevos mercados.”
Este sector, altamente especializado, se enfrenta al desafío de mantener su presencia en el mercado estadounidense. Sin embargo, el consejero delegado subrayó que el valor del producto canario radica en su exclusividad. “Cuando alguien paga 40 euros por una botella de vino canario, está pagando por una experiencia única en el mundo,” enfatizó.
Igualmente el consejero de Gestión del Medio Rural aseveró que "el mercado americano es un mercado de oportunidad pero si nos fríen a aranceles tendremos que buscar otros mercados para nuestros vinos".
Uno de los momentos clave de esta edición de Fitur es el anuncio de un acuerdo entre GMR Canarias y la aerolínea Binter. A partir de este año, los vuelos de Binter incluirán vinos canarios en su oferta. Este hito, que se dará a conocer oficialmente en la feria, representa un paso importante para posicionar los productos del archipiélago en el segmento aéreo. “El modo canario de hacer las cosas, con productos de alta calidad, estará presente también en los cielos,” declaró Alonso con entusiasmo.
El acuerdo con Binter es solo una de las muchas iniciativas que buscan no solo incrementar el consumo local, sino también ampliar el reconocimiento internacional de los productos canarios. Este tipo de colaboraciones demuestran cómo la innovación y la cooperación entre sectores pueden abrir nuevas oportunidades.
Otro ejemplo de los esfuerzos por promover los productos locales es la reciente campaña de quesos liderada por GMR Canarias en colaboración con la Unión Deportiva Granadilla Tenerife Egatesa. Durante los partidos de la liga femenina de fútbol, la capitana entregó quesos canarios como gesto simbólico para sensibilizar sobre la importancia del consumo local.
Estas iniciativas son clave para garantizar que el sector primario no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno global competitivo.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector primario en Canarias es el relevo generacional. Alonso enfatizó la necesidad de apoyar a los jóvenes emprendedores en el ámbito rural, proporcionando las herramientas necesarias para que sus negocios sean rentables. “No se trata de tratarlos como dinosaurios de exposición, sino de garantizar que tengan las condiciones para prosperar,” afirmó.
Para ello, GMR está trabajando en la organización de un encuentro de networking que reunirá a agricultores, ganaderos y pescadores jóvenes de todas las islas. El objetivo es intercambiar ideas y promover la innovación en el sector.
El control de plagas es otro pilar fundamental para el sector primario. En este sentido, Alonso destacó los esfuerzos realizados para erradicar amenazas como el picudo rojo y, más recientemente, una plaga que afecta a las palmeras de Lanzarote. “Tenemos los técnicos y la experiencia necesarios para proteger nuestro patrimonio natural y garantizar la sostenibilidad de nuestras producciones,” aseguró.
Entrevista completa: