
por Politican
La gestión económica y los presupuestos públicos son pilares esenciales para garantizar el desarrollo sostenible de cualquier región. En Canarias, el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno, Gustavo González de Vega, habló en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" sobre el cierre presupuestario de 2024 y los desafíos que presenta 2025.
El cierre del ejercicio presupuestario de 2024 en Canarias se ha destacado por alcanzar una ejecución prácticamente del 100%, según indicó Gustavo González de Vega. “Todavía no tenemos el dato exacto porque cerramos definitivamente las transferencias el 15 de enero, pero la ejecución estaba en un 97-98% en nuestra área, con pocos flecos pendientes,” explicó el viceconsejero.
El objetivo prioritario de la consejería ha sido garantizar que los recursos lleguen directamente al tejido productivo. “Todo aquello que estaba disponible en el presupuesto regional tenía que estar en el bolsillo de los autónomos y empresas,” destacó González de Vega. Esta visión busca fortalecer a los principales beneficiarios de los fondos públicos y asegurar la circulación de recursos en la economía real.
Un obstáculo significativo que enfrenta Canarias es la posible prórroga de los Presupuestos Generales del Estado por segundo año consecutivo. González de Vega subrayó: “Cuando no se actualizan los presupuestos nacionales conforme a la realidad económica, se generan problemas de gestión importantes y se distorsiona la planificación regional.” Esto implica que algunas transferencias cruciales no lleguen a tiempo o se ejecuten de forma limitada, afectando sectores clave. Para el viceconsejero el "que se prorroguen por segundo año consecutivo los Presupuestos Generales del Estado deja de ser una mala noticia para convertirse en un problema importante".
El Gobierno de Canarias ha intensificado sus esfuerzos para apoyar a los trabajadores autónomos, una parte esencial de la economía regional. González de Vega destacó varias iniciativas destinadas a aliviar la carga fiscal y fomentar el emprendimiento en las islas.
Los resultados de estas medidas ya se reflejan en las cifras: en 2024, el número de autónomos en Canarias creció un 3,2%. “Es una suma de esfuerzos. No diremos que una sola acción genera este cambio, pero estas medidas, junto con otras, crean un entorno más favorable para los emprendedores,” resaltó González de Vega.
En el marco de una economía cada vez más sostenible, la economía azul se posiciona como un sector clave para Canarias. La estrategia del Gobierno para este sector se basa en aprovechar los recursos marítimos de forma responsable y sostenible.
El presupuesto destinado a la economía azul ha crecido de manera significativa. “Triplicamos los recursos respecto a 2024, mostrando el compromiso del Gobierno con un sector que integra turismo, energía renovable y sostenibilidad,” afirmó el viceconsejero.
Uno de los proyectos más ambiciosos es la descarbonización de las actividades portuarias. “La descarbonización es la mayor oportunidad industrial que tenemos en Canarias. Con inversiones milmillonarias previstas, es clave para garantizar la sostenibilidad y autosuficiencia energética de nuestras islas,” enfatizó González de Vega.
La internacionalización de la economía canaria es un pilar estratégico para el Gobierno regional, buscando posicionar a las empresas locales en mercados globales y ampliar su alcance.
El Gobierno ha implementado un conjunto de medidas para facilitar la exportación de bienes y servicios. González de Vega explicó que esto incluye asistencias técnicas y promociones internacionales. “Buscamos que las empresas canarias descubran su capacidad exportadora y compitan en mercados internacionales,” señaló.
La colaboración con países como Colombia y otras naciones ha permitido desarrollar estrategias de apoyo mutuo, como relató el viceconsejero. Estas relaciones, añadió, no solo fortalecen los lazos económicos, sino que también abren nuevas oportunidades para las pymes canarias.
Entrevista completa: