
por Politican
Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, destaca en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" los esfuerzos de su consejería y plantea un enfoque proactivo para abordar problemáticas como la sequía o el reto demográfico de cara a este 2025.
La escasez de precipitaciones sigue siendo un problema central para Canarias. Miranda subrayó que, "2024 ha sido un año muy seco". Esta situación ha obligado al Gobierno a implementar medidas preventivas como la activación anticipada del plan de emergencias forestales, una acción tomada ya en marzo de 2024 y que una vez que los expertos analicen la situación podría adelantarse en 2025.
"Nosotros estaremos muy pendientes. No será una decisión política, sino técnica", puntualizó el consejero, destacando la importancia del asesoramiento de expertos en climatología y gestión forestal. Además, las administraciones están adoptando medidas preventivas desde principios de año, incluyendo la contratación de personal especializado y la ampliación de los recursos disponibles.
El Gobierno de Canarias ha destinado un crédito de 15 millones de euros para apoyar a Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife, tres islas declaradas en emergencia hídrica. "Con esta cuantía económica se espera paliar un poco la situación", explicó Miranda. Los fondos se destinarán a medidas como la modernización de plantas de tratamiento de agua, la sustitución de infraestructuras obsoletas y la mejora de sistemas de distribución.
Estas acciones son pasos significativos, aunque el consejero admite que "no significa que estemos cerca de resolver por completo el problema". Sin embargo, con medidas como estas, el gobierno busca mitigar el impacto de la escasez de agua mientras se planifican soluciones a largo plazo.
El crecimiento poblacional y la afluencia masiva de turistas son desafíos que Canarias enfrenta con intensidad. En 2024, el archipiélago recibió cerca de 18 millones de turistas, una cifra que, si bien impulsa la economía, también ejerce una gran presión sobre los recursos naturales y el sistema hídrico.
Miranda destacó la necesidad de optimizar la gestión de recursos hídricos: "Tenemos que producir agua suficiente, evitar pérdidas y garantizar que el agua generada sea utilizada eficientemente". La clave, según él, radica en un enfoque racional que permita mantener la oferta turística sin comprometer el acceso a los recursos básicos para los residentes.
"El agua en Canarias es cara porque se genera a base de desalación", explicó, añadiendo que el sistema actual necesita mejoras para garantizar sostenibilidad y accesibilidad.
El reto demográfico también se refleja en el mercado inmobiliario. Miranda se mostró abierto a la propuesta de limitar la compra de viviendas a extranjeros no comunitarios, una medida que, según él, podría aliviar la presión sobre los recursos y garantizar mayor disponibilidad para los residentes locales.
"Es un problema importante porque está limitando el acceso a la vivienda tanto en el sector público como privado", señaló. Este fenómeno ha llevado a que muchas personas vivan en condiciones precarias, una realidad que el consejero considera inaceptable y que requiere soluciones urgentes.
El consejero enfatizó la importancia de invertir en infraestructura y proyectos que permitan afrontar los desafíos actuales. "Ya tenemos fondos para hacer frente a estas necesidades," aseguró, subrayando que el gobierno está trabajando para materializar iniciativas que mejoren la gestión del agua y la sostenibilidad del territorio.
"Nuestro objetivo es ejecutar proyectos que aseguren un futuro mejor para Canarias", concluyó Miranda, destacando la necesidad de actuar con rapidez y eficacia en un contexto global cada vez más incierto.
"2025 va a ser un poquito mejor que 2024", afirmó Manuel Miranda, dejando entrever un enfoque optimista pero realista. Según el consejero, este año será crucial para consolidar los avances logrados y continuar enfrentando los desafíos de una manera más estructurada.
Entrevista completa: