domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº628

Política general

Entrevista Exclusiva

Agustín Rodríguez: "Las solicitudes de venezolanos para venir a Canarias se han disparado desde la toma de posesión de Maduro"

El presidente de la Unión Canario Venezolana asegura que los servicios jurídicos de la asociación empezará este miércoles a analizar las solicitudes recibidas


por Politican


La situación en Venezuela sigue siendo un tema de preocupación global. Según Agustín Rodríguez, presidente de la Unión Canario-Venezolana, en entrevista en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín": "parece que seguimos en una historia de nunca acabar. En Venezuela, las cosas no cambian". Esta afirmación refleja el estado de desesperanza y frustración que predomina entre los venezolanos, quienes enfrentan un régimen autoritario liderado por Nicolás Maduro.

 

El país atraviesa una crisis multifacética: un colapso económico, el deterioro de los servicios públicos y una migración masiva sin precedentes. De acuerdo con Rodríguez, "Venezuela ha pasado de tener 500.000 migrantes en 2010 a más de 7,5 millones a finales de 2024". Esta situación no solo evidencia la incapacidad del régimen para gobernar, sino que también resalta la urgencia de soluciones tanto internas como internacionales.

 

El Poder secuestrado

Uno de los principales obstáculos para un cambio político en Venezuela es el control absoluto que el régimen de Maduro tiene sobre los poderes del Estado. "Sabíamos que nos enfrentamos a un régimen autoritario que tiene todos los poderes secuestrados y que blindó el país para evitar cambios", afirmó Rodríguez. 

 

Entre los aspectos más alarmantes está cómo el régimen ha utilizado la desesperanza como herramienta de control. "Una de las armas más grandes que ha tenido este régimen es crear desesperanza, haciendo que tus brazos se caigan, que no te defiendas, que no luches", señaló Rodríguez. Este enfoque ha llevado a una resignación generalizada entre la población, que ahora enfrenta la precariedad diaria de vivir en un país donde:

El salario mínimo es insuficiente para cubrir necesidades básicas.

Los servicios públicos como la electricidad y la salud son prácticamente inexistentes.

La inseguridad limita las libertades individuales.

La Venezuela Dolarizada


El contraste entre los pocos que tienen acceso a dólares y la mayoría que no puede cubrir sus necesidades es otra muestra de la desigualdad en el país. "Hay supermercados llenos, pero los precios son inaccesibles para el común de los mortales en Venezuela", explicó Rodríguez. Esto genera una polarización económica que se traduce en una mayor fragmentación social.

 

La migración masiva

La migración es quizás la consecuencia más visible de la crisis venezolana. Según Rodríguez, "un tercio de la población, unos 10 millones de personas, podrían haber emigrado para 2025 si no se encuentra una solución a corto plazo". Este éxodo masivo no solo afecta a Venezuela, sino que también genera tensiones en países vecinos como Colombia, que ha recibido el mayor flujo de migrantes venezolanos.


Las consultas migratorias en Canarias

La Unión Canario-Venezolana, liderada por Rodríguez, ha experimentado un aumento significativo en las consultas de venezolanos interesados en emigrar a las Islas Canarias. "Tenemos un departamento legal gratuito y, tras el 10 de enero, hemos visto un incremento en las solicitudes de asesoramiento", comentó. Esto refleja la desesperación de aquellos que buscan huir de un país donde "trabajar no garantiza mantener un hogar".

 

Para muchos, salir del país es la única opción para garantizar una vida digna. Rodríguez destaca que "las familias han sido separadas, con madres que tienen hijos regados por todo el mundo buscando un futuro mejor".

 

¿Es posible un cambio en Venezuela?

El camino hacia una solución en Venezuela parece lleno de obstáculos. Rodríguez plantea que las opciones democráticas han sido anuladas por el régimen, dejando como alternativa una posible intervención internacional. "Lamentablemente, los regímenes dictatoriales no salen con votos, salen con botas", afirmó, haciendo referencia a la posibilidad de una intervención militar humanitaria.


El papel de la comunidad internacional es crucial para generar presión sobre el régimen. Rodríguez subraya que "el aislamiento internacional y las sanciones han debilitado al gobierno, que ahora solo cuenta con el apoyo de Cuba y Nicaragua". Sin embargo, también advierte que un embargo generalizado podría agravar la situación de la población.

 

El Rol de España

España, como país con fuertes lazos históricos con Venezuela, tiene una responsabilidad especial en esta crisis. "No puede ser que España sea el último en reconocer la victoria de Edmundo González", insistió Rodríguez, quien también criticó la postura ambigua de figuras como el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.


Entrevista completa: