
por Politican
La reciente firma del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur ha generado una ola de preocupación en el sector primario de Canarias. Este convenio comercial, que promete beneficios para sectores industriales europeos como el de la automoción, podría traer consecuencias negativas para los agricultores y ganaderos canarios. Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha compartido su preocupación en torno a este y otros temas en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín".
Según Quintero, el acuerdo con Mercosur puede perjudicar gravemente al sector ganadero canario debido a la eliminación de aranceles para productos provenientes de países como Brasil y Argentina. Esto permitirá la entrada de carne a menor coste, afectando la competitividad de los productores locales.
“Europa permite que productos de terceros países entren mucho más baratos, mientras que nosotros sufrimos mayores costos por cumplir estrictas normativas," afirmó Quintero. En países de Mercosur, se utilizan técnicas y productos fitosanitarios prohibidos en Europa, lo que reduce considerablemente sus costos de producción. Por ejemplo, el uso de harinas cárnicas en la alimentación animal acelera el engorde, mientras que en Canarias está prohibido debido a restricciones sanitarias.
El sector agrícola también está en riesgo, especialmente en cultivos tropicales y subtropicales como el plátano. "El sector del plátano en Canarias cada vez tiene más problemas para competir con la banana importada, no por calidad, sino por los sobrecostes que enfrentamos," indicó el consejero.
El acuerdo con Mercosur no es el primer tratado que afecta negativamente al sector primario canario. Quintero recordó manifestaciones en 2024 en toda Europa, donde agricultores exigieron que “los productos importados cumplan las mismas condiciones que los europeos”. Sin embargo, estas demandas han sido ignoradas en acuerdos anteriores.
Mientras algunos países europeos pueden beneficiarse del acuerdo, Canarias enfrenta una desigualdad de condiciones que amenaza la sostenibilidad de su sector primario. Quintero enfatizó: "Europa está desprotegiendo sus producciones frente a países terceros".
La pesca también enfrenta retos significativos. Quintero señaló un 2024 complicado debido a factores como el calentamiento de las aguas, que ha alterado las rutas de especies clave como el atún rojo. "Este año, muchos pescadores han perdido dinero cada vez que salen al mar," lamentó.
El Gobierno de Canarias planea destinar 3 millones de euros en ayudas para compensar las pérdidas y evitar el abandono de esta actividad. Sin embargo, persisten incertidumbres sobre cómo las condiciones climáticas afectarán el sector en los próximos años.
Sobre los vinos canarios, Quintero resaltó que han alcanzado reconocimiento internacional, especialmente en Estados Unidos, pero enfrentan retos como la falta de viñedo suficiente y los posibles aranceles. El consejero destacó: "Hoy en día, el vino se vende antes de llegar a la siguiente cosecha, pero nos falta uva."
La subida de aranceles en el pasado complicó el acceso al mercado estadounidense. Ante un posible retorno de medidas similares, el sector vitivinícola necesita diversificar mercados y asegurar su sostenibilidad.
Con los nuevos presupuestos para 2025, una de las prioridades del Gobierno de Canarias es garantizar el acceso al agua para el sector primario. Se han destinado más de 20 millones de euros para inversiones en desaladoras, almacenamiento y redes de riego. "Sin agua, es muy complicado mantener la agricultura e incluso la ganadería," destacó Quintero.
También fomentar el relevo generacional es otra estrategia clave. Europa y Canarias comparten esta preocupación, pero como señaló Quintero: "Ningún joven abrirá una empresa en el sector primario si no es rentable." Por ello, el Gobierno busca garantizar condiciones económicas que hagan atractiva la actividad agrícola y ganadera.
Quintero mostró optimismo moderado respecto al futuro: "Espero y creo que 2025 será un mejor año que 2024, con bases más sólidas en el sector." Las inversiones en modernización y adaptación a los cambios climáticos podrían mitigar los retos globales.
Sin embargo, el consejero también advirtió sobre los riesgos del mundo globalizado: pandemias, conflictos internacionales y políticas comerciales como el acuerdo con Mercosur podrían impactar negativamente. "Un escarabajo en Reino Unido o la guerra en Ucrania pueden afectar directamente al sector primario en Canarias," como ya pasó.
Entrevista completa: