
por Politican
La Autoridad Portuaria de Las Palmas, bajo la dirección de Beatriz Calzada, enfrenta importantes desafíos en su gestión de los puertos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con una visión estratégica y un enfoque en la sostenibilidad, esta entidad se esfuerza por superar obstáculos tanto en el ámbito local como en el internacional. En entrevista en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" Calzada analiza los temas clave que han marcado su gestión reciente y las perspectivas hacia 2025.
El proyecto de construcción de una planta de gas en el puerto ha suscitado un intenso debate político. Este plan, impulsado desde 2018, tiene como objetivo almacenar y regasificar gas natural licuado (GNL), así como generar energía. Sin embargo, el proyecto enfrenta resistencias por parte del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, instituciones que anteriormente apoyaron esta iniciativa.
Beatriz Calzada expresa su sorpresa ante este cambio de postura: "Nos ha llamado la atención porque las mismas personas que estaban en el Consejo de Administración en 2019 y apoyaron este proyecto ahora se deslizan."
La Autoridad Portuaria considera el GNL como un combustible de transición esencial para la descarbonización, en línea con los estándares internacionales: “El puerto necesita generación de electricidad y almacenamiento de GNL para electrificar los muelles.” Esta electrificación, fundamental para reducir emisiones, requiere 109 millones de euros solo en infraestructuras.
En Arrecife, Lanzarote, una situación de tensión entre la Policía Local y la Policía Portuaria ha generado preocupación en la comunidad y las instituciones. Según Beatriz Calzada, esta disputa "obedece a una mala interpretación, una interpretación errónea de unas normas, sobre todo en lo que tiene que ver con la luz azul, la V-3, dónde se puede usar y dónde no."
La presidenta subraya que este tipo de conflictos son inusuales: “De aquí para atrás nunca ha habido ningún problema. De hecho, en los puertos de España, esto ya no se cuestiona.” Frente a estos desafíos, la Autoridad Portuaria ha intensificado los esfuerzos para mediar y lograr un entendimiento que permita restablecer la armonía entre las fuerzas policiales involucradas.
Calzada destaca la importancia de una buena relación entre las instituciones policiales, que históricamente han colaborado de manera efectiva: “Siempre ha habido muy buena coordinación con las policías locales, la Guardia Civil y la Policía Nacional.” Por ello, insta a que se recuperen las dinámicas previas, enfocadas en el trabajo conjunto y ajustadas a la legalidad.
Uno de los objetivos estratégicos de la Autoridad Portuaria es ser reconocida como puerto de Grupo 1 en el sistema portuario español. Calzada señala que este cambio no es meramente simbólico: “Ser grupo uno nos dará una mayor estructura, y nuestra autoridad portuaria necesita mucha más estructura para gestionar los puertos de su competencia.”
Con recursos limitados, la eficiencia y la agilidad de los puertos se ven comprometidas, lo que afecta tanto a las operaciones como a los clientes. Sin embargo, la presidenta se mantiene optimista sobre esta meta, destacando la importancia de basar las solicitudes en datos sólidos.
Otro reto crítico es el sistema ETS de la Unión Europea, que penaliza las emisiones en el tráfico marítimo. Aunque los indicadores de movimiento en los puertos han crecido, esta medida podría desviar rutas hacia otros destinos. Calzada advierte: “La mayor amenaza que tenemos ahora mismo es que podamos perder nuestra conectividad y capacidad de suministro.”
El año 2025 será crucial para consolidar la diversificación de los negocios portuarios. La presidenta anticipa que la materialización de planes estratégicos, como la electrificación de muelles y la creación de un centro de formación profesional, marcarán un hito en la gestión portuaria.
Calzada resalta el papel de los puertos como un “hub logístico que une tres continentes”, abriendo oportunidades para Europa, América y África. Además, subraya la importancia de implementar espacios verdes en las zonas de integración puerto-ciudad, contribuyendo a la sostenibilidad.
El 2024 dejó claro que la resiliencia de los puertos de Las Palmas es uno de sus mayores activos: “Hemos sido capaces de gestionar aumentos exponenciales en fondeo y suministro de combustible, gracias a la profesionalidad de nuestros trabajadores y la adaptación de las empresas.”
Para 2025, la Autoridad Portuaria se prepara para escenarios de marejada, como indica Calzada: "Prefiero pensar en la marejada fuerte, y así, si vienen las calmas, estaremos preparados."
Entrevista completa: