viernes 09 de mayo de 2025 - Edición Nº647

Política general

Entrevista Exclusiva

José Manuel Corrales: "Si queremos que la vejez esté protegida tenemos que tener prestaciones y pensiones potentes"

El profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea asegura que sustituir un plan público exclusivamente por un sistema privado, como se hizo en Chile, sería un desastre


por Politican


En el ámbito de la economía y la sociedad, el sistema de pensiones es uno de los pilares fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. En un contexto marcado por la inflación, el envejecimiento de la población y los retos del mercado laboral, el debate sobre el futuro de las pensiones en España cobra relevancia. José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, analiza en el programa "A Buuenas Horas con José Luis Martín" la situación actual, ofreciendo datos y perspectivas clave.


Incrementos moderados en las pensiones

El próximo año, las pensiones subirán un 2,8%, un aumento que, aunque positivo, contrasta con el ajuste mayor registrado en 2023, cuando las pensiones se incrementaron en más del 8%. Según Corrales, este ajuste responde al control de la inflación: “A mí me parece una buena noticia que la inflación esté controlada y que las pensiones suban un 2,8%, porque eso supone que efectivamente el índice de precios al consumo está claramente controlado”, afirmó.

Sin embargo, este incremento representa un aumento mensual promedio de aproximadamente 35 euros, lo que puede no ser suficiente para paliar el impacto del encarecimiento de la vida en regiones como Canarias, donde la cesta de la compra es de las más caras. Según datos oficiales, la pensión media pasará de 1.441 euros a 1.481 euros, un incremento anual promedio de 564 euros.

El crecimiento económico de España, estimado en un 3% para este año, no siempre se traduce en mejoras directas para las familias. Corrales señala que “hay mucha gente que piensa que ese crecimiento económico se está concentrando en pocas manos y no está llegando a quienes tienen más necesidades”. Este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo distribuir de manera equitativa los beneficios del crecimiento y cómo garantizar que las pensiones no queden rezagadas frente a las necesidades reales.

 

La brecha de género en las pensiones: Un desafío persistente

Uno de los problemas más graves del sistema actual es la brecha de género en las pensiones. Las mujeres perciben, en promedio, pensiones significativamente más bajas que los hombres debido a trayectorias laborales más precarias, salarios menores y períodos de cotización más cortos. Corrales subraya: “Esa brecha de género debe ser resuelta con medidas específicas”, y reconoce que, aunque el pacto de las pensiones ha avanzado en equidad, “todavía queda mucho camino por recorrer”.

En palabras de Corrales, “el mercado de trabajo es clave para resolver esta desigualdad”. Las reformas laborales recientes, que han fomentado la contratación indefinida y reducido la temporalidad, podrían tener un impacto positivo en el futuro, al mejorar las cotizaciones y, en consecuencia, las pensiones. Sin embargo, enfatiza que “los bajos salarios actuales limitan la capacidad de ahorro y de cotización, afectando negativamente a las pensiones futuras”.



¿Es el sistema de pensiones insostenible?

Desde su creación, el sistema público de pensiones ha enfrentado críticas sobre su sostenibilidad. Según Corrales, “siempre se ha dicho que el sistema de pensiones es insostenible, pero eso depende del crecimiento económico y de las prioridades sociales”. En este sentido, aboga por la defensa del modelo europeo, que busca garantizar la cohesión social y proteger a las generaciones mayores.

En cuanto a las propuestas de combinar el sistema público con planes de pensiones privados, Corrales recuerda que ya existe esta posibilidad de forma voluntaria. Sin embargo, advierte que depender exclusivamente de planes privados podría resultar injusto y generar mayores desigualdades: “Sustituir un plan público exclusivamente por un sistema privado, como se hizo en Chile, fue un desastre”, puntualizó.



Salarios bajos y su impacto en las pensiones

Uno de los mayores problemas del sistema es la baja cotización derivada de los salarios bajos y la baja productividad laboral. Corrales subraya la necesidad de abordar este desafío: “Si se suben los salarios, se mejoran las cotizaciones y, con ello, las pensiones futuras”.

Además, señala que la reducción de la jornada laboral, actualmente en discusión, podría mejorar la conciliación laboral y personal, pero advierte que el foco principal debe ser el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.

 

La importancia del consenso político y social

El Pacto de Toledo, aunque clave para garantizar la estabilidad del sistema, debe ser revisado constantemente. Según Corrales, “el gran desafío es llegar a acuerdos entre los agentes sociales y las fuerzas políticas, algo que parece cada vez más difícil”.

 

Entrevista completa: