viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº626

Política general

Entrevista Exclusiva

José María Mañaricua confirma su intención de seguir al frente de la FEHT en 2025

El presidente de la FEHT asegura que si el resto de asociados y equipo directivo considera que debe seguir al frente seguirá tras mayo de 2025, fecha en la que vence su cargo


por Politican


La reciente entrada en vigor de una normativa que exige a los alojamientos turísticos recopilar hasta 42 parámetros de datos personales de sus huéspedes ha generado un encendido debate en el sector turístico de Canarias. Desde el punto de vista empresarial, esta medida plantea desafíos logísticos, éticos y legales que podrían repercutir negativamente en la experiencia del visitante y la operativa hotelera. José María Mañaricúa, presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), habla en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" de este asunto así como de su futuro al frente de la federación de cara a 2025


La nueva normativa y las repercusiones para el sector hotelero

Según Mañaricúa, la nueva normativa puesta en marcha por el Gobierno de España para el registro de turistas complica el proceso de entrada en los hoteles, especialmente para aquellos que reciben grandes grupos de turistas. El presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas señala que “en un hotel que llega una guagua con 40 clientes solemos tener check-in con 60 u 80 clientes. Se puede demorar más de hora y media” , señalando que este tiempo adicional supone un comienzo negativo para los viajeros que ya han soportado largos vuelos y controles en el aeropuerto.

 

El hecho de tener que solicitar datos como números de cuenta bancaria o teléfonos fijos, que muchos huéspedes no recuerdan, solo agrava el problema, apunta Mañaricía. “Hoy en día, ¿Quién sabe su número de teléfono fijo? El móvil ha sustituido ese dato, y lo mismo ocurre con los números de cuenta bancaria”, añadió, quien también cuestionó la viabilidad de obtener información precisa en estas circunstancias.

 

Una de las críticas más contundentes de Mañaricúa se dirige a la administración pública, que ha delegado la recolección de estos datos en las empresas privadas. “Esto debería ser gestionado por un sistema online proporcionado por el Ministerio, donde los viajeros ingresen sus datos antes de entrar al país”, propuso. Según él, este enfoque sería más eficiente y seguro, en lugar de responsabilizar a los hoteles. Además, cuestionó la proporcionalidad de la medida, argumentando que un registro incorrecto podría generar sanciones económicas de hasta 30.000 euros para las empresas.

 

Tasa turística: ¿Una solución o un problema adicional?

Otro tema polémico en el sector turístico es la implementación de una tasa turística en Canarias. Desde partidos como Nueva Canarias, se ha señalado que el modelo actual de desarrollo turístico es insostenible y necesita limitarse con medidas como esta tasa. Sin embargo, Mañaricúa rechaza esta propuesta y argumenta que Canarias no sufre saturación turística, a diferencia de otros destinos como Baleares.

 

“En Baleares, con un número similar de turistas, estos se concentran en cuatro o cinco meses, mientras que en Canarias están distribuidos a lo largo de los 12 meses del año”, explicó. Además, destacó que en lugares como Playa del Inglés, las personas tienen espacio suficiente para disfrutar sin aglomeraciones, algo inusual en otras regiones turísticas de España.

 

En cuanto a la tasa turística, Mañaricúa recordó que ya existe un IGIC del 7% aplicado a los servicios turísticos, lo que convierte la implementación de un nuevo impuesto en un doble gravamen injusto. No obstante, mostró apertura a tasas específicas para espacios naturales, como el acceso al Teide o al Roque Nublo, para garantizar su preservación.

 

El futuro de Mañaricua al frente de la FEHT

José María Mañaricúa lidera la FEHT bajo un modelo de presidencia no retribuida, una característica que no todos están dispuestos a aceptar. Según sus palabras: “Tengo un cargo no retribuido, me pago hasta mis viajes... incluso si llaman del Gobierno de Canarias me pago mi viaje personalmente”.

 

Este nivel de compromiso, que implica dedicar horas a entrevistas, reuniones y eventos, a menudo supone un sacrificio personal significativo. “A veces es quitar tiempo de tu familia y de tu ocio para dedicar al común,” explica Mañaricúa, subrayando la implicación que requiere un liderazgo efectivo en este sector. Sin embargo, el actual presidente asegura que si el resto de asociados y equipo directivo considera que debe seguir al frente, seguirá tras mayo de 2025, fecha en la que vence su cargo, circunstancia que también a él le gustaría que ocurriera, tal y como afirma.


El panorama de la presidencia de la FEHT también refleja una realidad particular: la falta de aspirantes al cargo. Desde la jubilación de Fernando Freile, no ha surgido ningún candidato para reemplazar a Mañaricúa. “Nunca hubo alternativas, fui la única persona que me postulé,” confiesa.

 

Esta situación está vinculada a la naturaleza no retribuida del cargo. Mañaricúa explica que liderar la FEHT requiere combinar responsabilidades empresariales con el compromiso sectorial, un equilibrio que no todos están dispuestos a asumir. “Si seguimos sin retribuir el cargo, tendrá que ser una persona que trabaja en una empresa y que después de trabajar en su empresa tendrá que dedicar horas al interés común,” detalla.

 

Entrevista completa: