domingo 13 de abril de 2025 - Edición Nº621

Podcast

Zona Franca de Gran Canaria

Elba Bueno: “La Economía Azul es una oportunidad para aumentar la economía de Canarias”

La Gerente del Clúster Marítimo de Canarias asegura que los jóvenes son el futuro, pero muchas veces notamos que nos enfrentamos ante un desconocimiento por su parte de lo que les puede aportar la economía azul


por Politican


 

El Clúster Marítimo de Canarias ha demostrado ser un actor crucial en la dinamización del sector marítimo en la región, promoviendo la innovación, la internacionalización y el acercamiento del sector a la sociedad. Bajo la dirección de su gerente, Elba Bueno, este Clúster ha logrado superar barreras geográficas y empresariales para consolidarse como un referente en la economía azul. En el último capítulo publicado en el podcast “Conversaciones Francas”, de la Zona Franca de Gran Canaria, Elba Bueno profundiza en las acciones, retos y logros del Clúster Marítimo de Canarias, así como en su impacto tanto a nivel regional como internacional.

 

La relevancia de la innovación en el Clúster

La innovación es uno de los pilares esenciales del Clúster Marítimo de Canarias. Desde su creación, se ha buscado fomentar la competitividad de las empresas locales mediante la adopción de nuevas tecnologías y enfoques en el sector marítimo. Según Elba Bueno, "cuando llegué, una de las cosas que se promovió fue que los clústeres deben tener empresas tractoras que marquen las líneas hacia dónde va el sector".

 

Un ejemplo claro de esta innovación es la energía eólica offshore. Los astilleros, según Bueno, identificaron rápidamente el potencial de este nicho de mercado, y el Clúster se encargó de concienciar y acompañar a otras empresas para que pudieran incorporarse a este nuevo mercado. "Hicimos ese trabajo de ir concienciando al resto de las empresas, de empujarlas, de acompañarlas en una internacionalización para un conocimiento del sector", menciona.

 

La capacidad de innovación del Clúster no se limita únicamente a la identificación de nuevas oportunidades, sino también a la implementación de soluciones concretas, como la Formación Profesional Dual. Este programa, pionero en el sector de la reparación naval, ha sido uno de los mayores logros del Clúster en términos de formación. "Nosotros llevamos más de cinco años implementando la FP Dual en el sector de la reparación naval", señala Bueno, destacando la importancia de este tipo de formación en la preparación de los jóvenes para el mercado laboral.

 

Formación como eje del futuro

La formación es otro pilar estratégico del Clúster, y el trabajo con los jóvenes es esencial para asegurar el futuro del sector. Bueno afirma: "Nos encanta trabajar con los jóvenes porque son el futuro, pero muchas veces notamos que nos enfrentamos ante un desconocimiento por parte de nuestros jóvenes de lo que les puede aportar la economía azul".

 

Uno de los éxitos más notables ha sido la implementación de la primera FP Dual en el sector de la reparación naval en 2019. Esta iniciativa ha permitido acercar a los jóvenes a un sector que, aunque exigente, ofrece grandes oportunidades de empleo. "Siempre decimos lo mismo: es un sector sacrificado, pero donde siempre hay trabajo y se cobra muy bien", comenta Bueno.

 

El Clúster ha aprendido que es necesario un intermediario entre los centros de formación y las empresas, para facilitar la comunicación y asegurar que los jóvenes reciban la mejor preparación posible. "Creemos que hay que plantearse una figura bisagra entre el centro de formación y la empresa, porque los intereses son diferentes y los lenguajes también", explica Bueno.

 

La internacionalización: Un objetivo clave

La internacionalización es fundamental para la expansión de las empresas del Clúster. Según Bueno, "aunque la actividad portuaria se ejerce en nuestros puertos, la facturación es a clientes que están fuera, eso es internacionalización". Este proceso ha permitido que las pequeñas y medianas empresas del sector marítimo en Canarias puedan expandirse y competir en el mercado global.

 

Al principio, el Clúster organizaba ferias con cuatro o cinco empresas, pero hoy en día el número de participantes ha aumentado considerablemente. Bueno resalta que este crecimiento se debe al éxito de las iniciativas del Clúster para apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización. "Cada vez vamos con más empresas. Todo el mundo identifica que hay un espacio común", añade. Las ferias internacionales son esenciales para las empresas, ya que les permiten hacer nuevos contactos y aprender de las tendencias del sector. "Por fortuna, por ahora, en ese aspecto, la promoción y el apoyo institucional nos han permitido crecer exponencialmente", asegura Bueno.

 

La Zona Especial Canaria (ZEC) y el REF: herramientas fiscales para impulsar la economía

Uno de los aspectos más destacados por Elba Bueno en sus declaraciones es el potencial del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y la Zona Especial Canaria (ZEC) para atraer inversiones y fomentar la innovación en el sector marítimo.

 

Sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, Bueno destaca que "el REF es un tesoro que debemos entender, cuidar y proteger". Este régimen ofrece incentivos fiscales excepcionales, particularmente en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con deducciones que pueden alcanzar el 25% en actividades de I+D y hasta el 45% en caso de pequeñas empresas. Además, subraya que "somos únicos a nivel nacional en este sentido", lo que convierte a Canarias en un lugar muy atractivo para la instalación de empresas innovadoras.

 

El REF no solo es importante por sus incentivos fiscales, sino también por su papel en la diversificación económica de la región. Bueno destaca que "la ZEC está diseñada para diversificar nuestra economía y generar empleo", proporcionando un marco idóneo para que empresas extranjeras realicen innovación en Canarias, aprovechando tanto el entorno como los beneficios fiscales.

 

El papel del Clúster en la atracción de empresas

El Clúster Marítimo de Canarias ha jugado un papel central en la atracción de empresas extranjeras gracias a su participación activa en eventos y ferias internacionales, como las misiones de eólica marina. Bueno relata cómo "empresas de fuera, atraídas por la ZEC, encuentran en el Clúster un lugar de encuentro con empresas locales", lo que facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos.

 

Este tipo de sinergias son cruciales para el crecimiento económico de Canarias, ya que permiten a las empresas locales mejorar su competitividad y acceder a nuevos mercados. Además, la participación conjunta de instituciones canarias, como las autoridades portuarias y las zonas francas, ha sido fundamental para fortalecer la presencia de Canarias en estos eventos internacionales.

 

 

Puedes escuchar la entrevista en el podcast de la Zona Franca de Gran Canaria en:

Ivoox

https://go.ivoox.com/rf/135337349

 

Spotify

https://open.spotify.com/episode/68SJ7vQrgW27d6W7GnqnGN?si=m5m7HLYQRA28PPqUwVfyig