
por Politican
El turismo sostenible ha ganado relevancia en las Islas Canarias debido al impacto económico y social que el turismo convencional ejerce en la región. Con la creación del Círculo de Empresarios de Turismo Sostenible de Canarias (CETURS), presidido por Ricardo Fernández de la Puente, los empresarios buscan redefinir y promover un modelo turístico que se adapte a las necesidades del medio ambiente y las comunidades locales. En palabras de Fernández de la Puente, CETURS nace “con el objetivo de poner en valor las bondades y el valor añadido que el turismo genera para nuestras Islas.”
¿Por qué surge CETURS?
El proyecto CETURS es una iniciativa que responde a las crecientes preocupaciones en torno a la turismofobia y el impacto social y ambiental del turismo en Canarias. La turismofobia, que se ha hecho visible en algunas áreas del archipiélago, refleja las tensiones sociales generadas por el turismo masivo. Sin embargo, Fernández de la Puente afirma que este proyecto no nace en contra del turismo, sino con la intención de sumar y contribuir a un debate positivo. “La intención es sumar en positivo”, subraya, y añade que CETURS busca un enfoque que respete todas las opiniones en torno al turismo y sus efectos.
Según Fernández de la Puente, el turismo sostenible y el turismo en general son “dos caras de una misma moneda”. Explica que sin sostenibilidad, el turismo carece de viabilidad a largo plazo, especialmente en territorios como las Islas Canarias, donde el territorio es limitado y la actividad turística consume una proporción considerable de los recursos disponibles. En su visión, el modelo turístico canario debe orientarse hacia la sostenibilidad, con una proyección de largo recorrido que garantice el desarrollo del sector en el futuro.
Canarias enfrenta el desafío de gestionar adecuadamente su sector turístico para minimizar el impacto negativo y maximizar el positivo. Fernández de la Puente apunta que uno de los principales retos es el aprovechamiento adecuado del espacio turístico en zonas determinadas. Según sus palabras, el espacio turístico ocupado “es relativamente pequeño para todo el potencial y toda la economía que genera”. En este contexto, desde CETURS pretenden orientar la conversación hacia un modelo de turismo que respete el medio ambiente y mantenga el atractivo natural y cultural de las Islas.
El turismo representa una fuente fundamental de ingresos y empleo en Canarias, generando un 40% del empleo en la región y el 35% de los impuestos. Este sector, que emplea directa o indirectamente a unas 350.000 personas, sustenta gran parte de la economía canaria. Sin embargo, la propuesta de establecer una tasa turística para gestionar mejor los recursos ha generado opiniones divididas. Fernández de la Puente se muestra escéptico ante la medida, argumentando que ya existe una considerable recaudación fiscal proveniente del turismo, y que el reto radica en gestionar adecuadamente estos recursos.
Para Fernández de la Puente, imponer una tasa general a todos los turistas podría no ser la solución más adecuada. Sugiere en su lugar un modelo de “pago por servicio”, donde el visitante pague una entrada para acceder a parques nacionales o zonas naturales protegidas. Esto permitiría que los fondos se destinen a la conservación de esos espacios específicos. “El que vaya a ver un parque nacional que tenga que pagar una entrada… para mantener ese punto en concreto”, propone, una alternativa que ya se aplica con éxito en destinos específicos como el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote.
Otro tema candente en el debate turístico canario es el turismo de vivienda vacacional y su impacto en el mercado inmobiliario. En algunas zonas, el auge de viviendas de alquiler vacacional ha reducido la oferta de alquileres de larga duración, lo cual afecta a residentes y trabajadores de sectores esenciales como educación y sanidad. Sin embargo, Fernández de la Puente opina que la vivienda vacacional es solo una parte de un problema mayor y aboga por una regulación que permita un equilibrio.
Para CETURS, la vivienda vacacional ofrece un producto turístico diferenciado y de calidad que es altamente demandado por los visitantes. Sin embargo, Fernández de la Puente enfatiza la importancia de “posibilitar que se pueda hacer no puede ser cerrar e intentar erradicar el turismo vacacional”. Reconoce que es necesario regular este tipo de alojamiento para que no interfiera con las necesidades de los residentes locales, pero también subraya que forma parte de un modelo de turismo multiproducto que Canarias debe preservar para mantenerse competitiva.
El turismo en Canarias, en palabras de Fernández de la Puente, ha sido “una actividad económica que siempre se ha caracterizado por adaptarse”. Este sector ha sabido evolucionar con los cambios en las preferencias de los visitantes y las demandas de la sociedad, y CETURS defiende que esta capacidad de adaptación es clave para lograr un futuro sostenible. Sin embargo, es vital que se tomen decisiones que prioricen el respeto por el entorno natural y el bienestar de la comunidad.
Entrevista completa: