domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº628

Política general

Entrevista Exclusiva

Ana Joyanes: "Con la llegada de la gripe siempre estamos en la cuerda floja y en precario porque no hay sustitutos y nosotros también enfermamos"

La portavoz de la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias lamenta a su vez la carga burocrática a la que se tienen que dedicar que les resta tiempo para atender a los pacientes


por Politican


La llegada del otoño y el incremento de las infecciones respiratorias trae consigo una nueva ola de retos para los profesionales de atención primaria en Canarias. Ana Joyanes, portavoz de la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias, ha expresado en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" su preocupación sobre el impacto de la gripe y el COVID-19 en el sistema de salud, especialmente en un contexto donde la carga de trabajo y la falta de recursos ya suponen desafíos considerables para el personal médico.


El impacto de la gripe y el COVID-19 en el sistema de salud

Con la llegada del otoño, el incremento en los casos de gripe y COVID-19 afecta significativamente a los centros de salud de Canarias. Según Ana Joyanes, este es un periodo en el que “llega un poco el temor de caer en gripe o de coger COVID”, una situación que preocupa a los profesionales debido a la "intensidad de visitas por estos dos motivos".


Joyanes resalta que, si bien el COVID-19 se mantiene constante a lo largo del año, actualmente ha habido un ligero repunte debido a la relajación en las medidas preventivas. “Probablemente porque se ha bajado la guardia en cuanto a la prevención de los casos; personas que están enfermas dejan de usar mascarillas”, apunta la portavoz. A diferencia de la gripe, el COVID-19 puede manifestarse de formas menos graves, lo que hace que algunos casos se confundan con simples resfriados. Sin embargo, cuando los síntomas incluyen fiebre elevada, falta de aire o dolor en el pecho, Joyanes advierte que “hay que estar sobre aviso de si puede ser un COVID importante”.


Saturación de la atención primaria y sobrecarga laboral

El aumento de los casos de infecciones respiratorias coloca a los profesionales de atención primaria en una situación de presión considerable. Según Joyanes, "siempre estamos en la cuerda floja, siempre en precario”, refiriéndose a la falta de personal y a la sobrecarga en los centros de salud. Explica que, además de atender el volumen de pacientes, deben lidiar con tareas administrativas que consumen tiempo y no aportan valor directo al paciente.


“Estamos sobrecargados con trabajo que no es asistencial”, menciona, y explica que trámites como la emisión de informes o derivaciones que podrían simplificarse terminan limitando el tiempo dedicado a la atención directa. Además, la falta de sustitutos y el constante riesgo de infección entre el personal médico aumentan la presión sobre los profesionales, que deben "dar todo estando en precario". En palabras de Joyanes, “la administración debería prever refuerzos en los picos epidémicos, pero seguimos esperando”.


Recursos y refuerzos necesarios para una atención de calidad

La falta de personal no es un problema nuevo para los centros de salud en Canarias. La portavoz indica que aunque “tenemos reuniones periódicas con la gerencia de atención primaria y con el sindicato médico”, las soluciones propuestas no siempre llegan a implementarse de manera efectiva. Un área específica que requiere atención es la salud mental, un problema que ha crecido en los últimos años, sobre todo entre los jóvenes. Joyanes comenta que "hemos detectado un montón de problemas de salud mental que antes no teníamos, la ansiedad es algo que está a la orden del día".


Para abordar estos problemas de manera efectiva, se necesita más apoyo profesional en forma de psicólogos y psiquiatras en atención primaria, quienes pueden apoyar tanto a los pacientes como a los médicos. El estrés laboral en los profesionales de atención primaria, además, repercute directamente en la calidad de la atención que se ofrece, ya que, según Joyanes, “no somos máquinas y necesitamos tiempo para reflexionar, para poder hacer las cosas bien”. Es decir, una atención de calidad solo puede lograrse si los médicos tienen un entorno laboral con los recursos suficientes para afrontar la carga de trabajo.


Promoción de la vacunación y educación sanitaria

Una de las formas más efectivas de prevenir el colapso del sistema de salud en periodos de alta demanda es a través de la vacunación y la educación sanitaria. Sin embargo, Ana Joyanes denuncia que la falta de campañas efectivas de vacunación contra la gripe y el COVID-19 sigue siendo un problema en Canarias. Joyanes recuerda el impacto positivo de una campaña con el conocido cantante Pepe Benavente, que impulsó significativamente las tasas de vacunación. Propone iniciativas similares, enfatizando que “debería haber campañas continuas y llamativas, con rostros reconocidos que capten la atención del público”.

La falta de educación sanitaria también contribuye a la saturación en los centros de salud y en las unidades de urgencias. “Está fallando la educación sanitaria a nivel global”, sostiene Joyanes, quien sugiere que debería informarse mejor a la población sobre cuándo es necesario acudir a urgencias o cuándo pueden tratarse en casa con cuidados básicos. Este esfuerzo educativo puede reducir la presión en el sistema de salud y permitir que los recursos se destinen a aquellos que realmente lo necesitan.


La atención telefónica: un avance con limitaciones

Durante la pandemia, la atención telefónica fue una herramienta útil para gestionar la demanda de consultas sin comprometer la salud de los pacientes ni la de los profesionales. Sin embargo, en Canarias existen restricciones en el número de consultas telefónicas diarias, una medida que Joyanes considera un error. Explica que, “la atención telefónica funciona muy bien cuando se utiliza bien”, pero su limitación actual obliga a muchos pacientes a acudir presencialmente solo para consultas de resultados, lo cual se podría evitar. La portavoz de los médicos de atención primaria lamenta que las consultas telefónicas estén limitadas, algo, como señala, que podría resolver bastante las consultas de atención primaria y que ahora, por el límite de llamadas que ponen a diario, las citas telefónicas tardan hasta 15 días en darse.


Entrevista completa: