
por Politican
La huelga del sector transporte de pasajeros de este pasado lunes en Canarias ha generado una notable repercusión en las islas, afectando tanto a los ciudadanos como a los empresarios del sector. José Ángel Hernández, secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte (FET), destacó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" destaca la importancia de un sector que es fundamental para la movilidad en las islas.
José Ángel Hernández ha sido claro al subrayar que esta huelga no persigue aumentos salariales, sino que está enfocada en demandas de carácter social que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector. “Lo que están demandando los sindicatos es una cuestión de orden de mejora social, no se trata de pedir más dinero ni más salarios”, comenta Hernández, destacando que esta huelga es una protesta por la calidad de vida de los trabajadores.
Una de las demandas clave en esta huelga, asegura, es el adelanto de la edad de jubilación a los 60 años. Hernández argumenta que esta medida es esencial debido a los problemas de salud que muchos conductores experimentan a partir de esa edad. Dolencias en columna vertebral, extremidades, problemas de vista y oído son comunes entre los trabajadores que han pasado años en la conducción, situación que, según Hernández, “debería ser reconocida por el sistema sanitario”. Esta propuesta no solo busca cuidar la salud de los trabajadores, sino también garantizar la seguridad de los usuarios, ya que los conductores deben estar en plenas facultades para manejar vehículos de gran tamaño y responsabilidad.
La huelga actual se ha organizado de manera gradual, con días específicos de paro y ventanas de negociación para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, de no lograrse un consenso, podría intensificarse, afectando notablemente el funcionamiento del transporte en fechas clave como diciembre, en plena temporada navideña. Hernández destaca que “si esta huelga se convierte en indefinida, sería un fracaso total”, mostrando su deseo de que el conflicto se resuelva antes de que llegue a esa instancia.
La huelga y las demandas de los transportistas no solo se limitan al ámbito laboral y de condiciones sociales; también existen dificultades logísticas y de infraestructura en Las Palmas de Gran Canaria, que afectan directamente a los transportistas y a su rendimiento diario. El problema de las zonas de carga y descarga es un tema crítico que el sector ha señalado repetidamente. En palabras de Hernández, “cada vez necesitamos un mayor número de zonas de carga y descarga, y con las obras de la Metroguagua se están anulando muchas de ellas”.
Esta situación se complica debido al auge del comercio electrónico, lo que incrementa la demanda de servicios de reparto y, por ende, la necesidad de espacios destinados a la carga y descarga en el centro urbano. La falta de suficientes zonas habilitadas obliga a los transportistas a improvisar en lugares inadecuados o a esperar tiempos prolongados para acceder a un espacio libre, lo cual afecta la eficiencia de su trabajo y genera problemas adicionales de tráfico y seguridad.
Uno de los puntos más críticos en cuanto a tráfico y accesibilidad para los transportistas es el enlace Torre Las Palmas, el cual se ve afectado a diario por el alto flujo vehicular y las obras de soterramiento en Plaza Belén María. Este sector es especialmente relevante para el transporte de mercancías, ya que alberga alrededor de 500 camiones pesados que realizan múltiples viajes al día. Según Hernández, el tramo hasta Torre de Las Palmas representa un cuello de botella que resulta en una pérdida de tiempo del 20%, lo cual equivale a una reducción de eficiencia para los transportistas que debe ser atendida con urgencia.
El soterramiento en Plaza Belén María, que busca aliviar el tráfico de El Sebadal, representa una solución a medias, ya que los vehículos que logran circular con mayor fluidez por ese sector se topan nuevamente con congestionamientos en Torre Las Palmas. Hernández expresa su preocupación al respecto, subrayando que la falta de un proyecto más amplio, que contemple la mejora de ambos puntos de conexión, no permitirá una verdadera solución al problema de tráfico en la zona.
Entrevista completa: