
por Politican
La crisis de la vivienda en Canarias ha alcanzado niveles críticos, afectando no solo a los sectores más vulnerables, sino también a un amplio espectro de la población. Fernando Rodríguez, director de Provivienda en Canarias y vicepresidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Canarias), ofrece en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" un análisis profundo sobre este tema y las posibles soluciones. En esta entrevista, se exploran los diferentes factores que han agravado el problema y las medidas que se están tomando para enfrentarlo.
Según Fernando Rodríguez, el problema de la vivienda en Canarias es "un problema estructural, no reciente", ya que lleva más de una década afectando a las personas en situación de pobreza y exclusión social. Sin embargo, en los últimos años, la crisis ha escalado, afectando a "toda la población, incluidas personas que antes podían acceder a una vivienda en condiciones normales".
Canarias se enfrenta a un escenario de altos precios en la vivienda, acompañado por una grave escasez de viviendas públicas. Esto ha llevado a que, en un contexto de "zonas muy tensionadas y con grave escasez del parque público de vivienda", la búsqueda de soluciones sea cada vez más urgente. Rodríguez destaca que "no hay una solución mágica", ya que el problema es "multidimensional y con tantas aristas" que requiere una combinación de medidas a corto, medio y largo plazo.
Uno de los principales problemas en Canarias es la escasez de viviendas públicas. En palabras de Fernando Rodríguez, "Europa lleva años recomendando a España y a las comunidades autónomas aumentar el parque de vivienda público". Sin embargo, en Canarias, apenas el 2% del parque residencial corresponde a viviendas públicas. Esto coloca a la región en una posición muy por debajo de los estándares europeos.
El aumento del parque público, tal como lo plantea Rodríguez, no solo debe centrarse en la construcción de nuevas viviendas, sino también en la rehabilitación del parque de viviendas existentes. En Canarias, existe una gran cantidad de viviendas antiguas que "no cumplirían con la normativa actual", debido a que fueron construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación. Por lo tanto, "la rehabilitación de estas viviendas es una medida crucial para aumentar el parque disponible".
Además, la escasez de suelo en el archipiélago es otro desafío. Rodríguez menciona que "el suelo es cada vez más escaso en Canarias", lo que limita las posibilidades de expansión del parque de viviendas. No obstante, una solución a medio plazo sería la recuperación de viviendas vacías.
Un dato significativo en la crisis de la vivienda en Canarias es el alto número de viviendas vacías. Según las cifras oficiales, se estima que existen alrededor de 120.000 viviendas vacías en el archipiélago, aunque Rodríguez subraya que es necesario ser cautelosos con estas cifras, ya que "no son tantas las que realmente podrían ponerse a disposición del alquiler". Sin embargo, incluso si solo una cuarta parte de esas viviendas vacías se pudieran recuperar, estaríamos hablando de 50.000 viviendas, lo que supondría "una solución más inmediata".
Para lograr esta recuperación, Fernando Rodríguez propone una "batería de incentivos y medidas" destinadas tanto a los propietarios como a los inquilinos, ofreciendo garantías para los primeros y asegurando que el alquiler se mantenga en precios accesibles. "Podríamos conseguir que los precios de los alquileres se ajusten si se ofrece seguridad a los propietarios", indica Rodríguez. Este enfoque ayudaría a aumentar la oferta de viviendas y, eventualmente, a equilibrar los precios.
La Ley del Derecho a la Vivienda establece la posibilidad de limitar los precios de los alquileres en zonas tensionadas. Sin embargo, Provivienda no está completamente a favor de esta medida. Según Rodríguez, "más que limitar los precios, apostamos por una regulación adecuada", basada en índices de precios que reflejen el valor real de mercado.
Un ejemplo de esta regulación es Cataluña, donde se ha implementado un sistema que limita los precios en municipios con alta demanda. Rodríguez reconoce que esta medida ha funcionado en algunos aspectos. En palabras de Rodríguez "la clave está en combinar diversas medidas", como incentivos para propietarios, regulación de precios y el fomento de la rehabilitación y recuperación de viviendas vacías. "No basta con una sola medida", enfatiza, ya que se trata de "un problema estructural con muchas aristas".
El sinhogarismo en Canarias es una de las consecuencias más visibles de la crisis de la vivienda. Las Palmas de Gran Canaria, en particular, ha visto duplicarse el número de personas sin hogar en los últimos años. En este contexto, Provivienda y la organización Hogar Sí han estado trabajando en el desarrollo de programas que puedan dar una respuesta a esta situación. Fernando Rodríguez asevera que "el sinhogarismo en Las Palmas de Gran Canaria deja cifras que son de carácter alarmante".
Uno de los modelos que se están implementando es el Housing First (La casa primero), una iniciativa que ha demostrado ser efectiva en reducir el sinhogarismo en otras ciudades de Europa. Rodríguez explica que "el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria está trabajando en poner en marcha este programa", utilizando un modelo de concierto social. Este enfoque garantiza la continuidad de los servicios, algo que no se logra con las subvenciones anuales, que suelen ser "de carácter temporal e incierto".
La crisis de la vivienda en Canarias requiere un enfoque integral y sostenible, que combine medidas inmediatas y a largo plazo. Fernando Rodríguez subraya que, si bien el aumento del parque público es crucial, también es fundamental aprovechar los recursos existentes, como las viviendas vacías y los locales comerciales en desuso. Además, propone "equilibrar las necesidades de vivienda con el desarrollo del tejido comercial", asegurando que las soluciones no generen nuevos problemas en otras áreas.
La clave, según Rodríguez, es la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades sociales, que permita implementar soluciones eficientes y adaptadas a las características de Canarias. Aunque reconoce que "aún queda mucho por hacer", confía en que la combinación de estas medidas pueda revertir la situación y garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los habitantes del archipiélago.
Entrevista completa: