
por Politican
El proyecto Escuela de Democracia Jerónimo Saavedra, que tendrá lugar este viernes y sábado en Las Palmas de Gran Canarias, organizado por el Partido Socialista (PSOE) en Canarias, surge como un homenaje a Jerónimo Saavedra, quien fuera un destacado líder político y social canario. Marta Saavedra, secretaria de Programa y Estudios del PSOE Canarias, explicó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" que el encuentro tiene como objetivo perpetuar su legado, no solo a través de la memoria y los homenajes, sino dejando una huella significativa en la sociedad canaria.
Según Marta Saavedra, el proyecto "se gesta a principios de este año, tras el fallecimiento de Jerónimo Saavedra, cuando Ángel Víctor Torres, ex presidente del Gobierno de Canarias, y Nira Fierro, secretaria de Organización del PSOE Canarias, propusieron que debíamos hacer algo de contenido, algo de peso, para honrar su memoria y ese legado". En palabras de Marta, se trataba de una obligación moral para todos los socialistas canarios, "porque Jerónimo Saavedra no fue solo un líder político, sino un referente social que dejó una impronta profunda en la historia de Canarias".
Este proyecto, organizado por la secretaría de Programa y Estudios del PSOE, se orienta hacia un enfoque que busca ir más allá de los homenajes tradicionales. "Queremos que el legado de Jerónimo Saavedra quede reflejado en la sociedad canaria, una sociedad para la que trabajó incansablemente, tanto desde su rol de maestro como desde su liderazgo en la política, durante más de 40 años de autonomía canaria", afirmó Saavedra.
El núcleo del proyecto es la organización de las jornadas de Pensamiento Socialista, un ciclo de debates intergeneracionales que busca analizar los desafíos actuales del socialismo y la socialdemocracia. Estas jornadas constituyen la primera gran actividad de la escuela, en la que se congregan voces de distintas generaciones del PSOE, tanto de Canarias como de otras partes de España, para debatir sobre temas de actualidad política.
El evento inaugural, según lo explicó Marta Saavedra, se llevará a cabo en la sede regional del PSOE en Canarias y está abierto a "cualquier persona de pensamiento progresista o que simplemente quiera escuchar un buen debate". Dos mesas de debate forman parte del programa. En la primera, se tratará el auge de la ultraderecha en pleno siglo XXI, un fenómeno que preocupa a las fuerzas progresistas y democráticas en Europa. Este panel está moderado por Nieves Rosa Hernández, una histórica socialista y activista de Lanzarote, y contará con la participación de figuras de peso como Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado y exministro, y Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado.
La segunda mesa aborda un debate intergeneracional sobre el socialismo en Canarias. Este panel reúne a veteranos y jóvenes líderes del PSOE para reflexionar sobre lo que ha significado el socialismo para Canarias en las últimas cuatro décadas. Entre los participantes están Chano Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de Canarias, y Alicia Pérez, la diputada más joven del PSOE en el Parlamento de Canarias. "Es crucial que hablemos del pasado, pero sobre todo que analicemos la actualidad y el futuro, para dejar este legado a las futuras generaciones", enfatizó Marta Saavedra.
Jerónimo Saavedra, fallecido el 21 de noviembre de 2023, fue un personaje icónico en la historia de Canarias, cuya influencia trascendió más allá de la política. Profesor universitario, defensor de la democracia y los derechos sociales, Saavedra jugó un papel fundamental en la reorganización del PSOE en Canarias durante la clandestinidad, cuando el partido había sido brutalmente reprimido durante la dictadura franquista.
Marta Saavedra destacó que "Jerónimo Saavedra no solo fue un gran político, sino también un hombre de una profunda ética democrática, que siempre propugnó el debate respetuoso y la inclusión". Saavedra también subrayó que "el compromiso de Jerónimo con la sociedad canaria era inquebrantable, y eso es algo que nosotros, los socialistas canarios, tenemos la responsabilidad de mantener vivo". La escuela de democracia no se trata solo de recordar su figura, sino de dar continuidad a los principios que él defendió durante toda su vida: la solidaridad, la igualdad y la inclusión.
Uno de los puntos más destacados de este proyecto son los premios Jerónimo Saavedra a los valores democráticos, un reconocimiento a aquellas personas, entidades o colectivos que se hayan distinguido por su contribución a la convivencia, la inclusión y la defensa de los derechos humanos.
En su edición inaugural, dos organizaciones recibirán este galardón: Barrios Orquestados y la asociación Ama Corazón Naranja. La primera, un proyecto de integración social a través de la música, fue reconocida por su labor en la democratización del acceso a la cultura, brindando a los niños de barrios desfavorecidos la oportunidad de aprender a tocar un instrumento. "Este proyecto es un ejemplo de cómo la cultura puede ser una herramienta transformadora de la sociedad, y Jerónimo Saavedra lo sabía muy bien", comentó Marta.
Por su parte, Ama Corazón Naranja fue galardonada por su trabajo solidario en la isla de El Hierro, especialmente en el contexto de la crisis migratoria. "En tiempos de crispación e intolerancia, esta asociación ha demostrado que los valores de solidaridad y respeto por los derechos humanos deben prevalecer", destacó Marta Saavedra. La entrega de estos premios será un momento clave dentro de las jornadas, ya que, según Saavedra, "reconocemos a aquellos que, como Jerónimo, han trabajado para construir una sociedad más justa y equitativa".
Aunque el arranque de la Escuela de Democracia Jerónimo Saavedra ha tenido lugar en Gran Canaria, el objetivo es que sus actividades se expandan a lo largo de todo el archipiélago. "El proyecto contempla la realización de jornadas y actividades formativas en todas las islas", explicó Marta Saavedra, quien también resaltó que "ya hemos recibido peticiones de compañeros de otras islas, como Lanzarote y Fuerteventura, para llevar la escuela allí".
La vocación aperturista de la escuela es otro de sus pilares fundamentales. "No queremos que sea un proyecto endogámico, exclusivo del PSOE. Queremos que sea un espacio abierto para que la sociedad canaria pueda participar y expresar sus ideas", enfatizó Marta. Este carácter inclusivo y abierto a todas las corrientes de pensamiento es esencial para cumplir con el legado de Jerónimo Saavedra, quien siempre defendió la diversidad de opiniones y el respeto mutuo.
Un tema recurrente en la filosofía de Jerónimo Saavedra era la autocrítica y el análisis interno. En este sentido, Marta Saavedra asegura que el PSOE "sabe hacer autocrítica en los espacios internos, como nuestras ejecutivas y congresos, pero también públicamente cuando es necesario". Subrayó que "Jerónimo nos enseñó que debemos siempre cuestionarnos y aprender de nuestros errores, para poder seguir construyendo una sociedad mejor".
Con iniciativas como la escuela de democracia, el PSOE en Canarias busca no solo preservar la memoria de uno de sus líderes más emblemáticos, sino también fortalecer el diálogo y el entendimiento entre diferentes generaciones y corrientes políticas. "En un momento en el que la crispación política parece dominar el panorama, creemos que el ejemplo de Jerónimo Saavedra, basado en el respeto, la ética y la inclusión, es más necesario que nunca", concluyó Marta Saavedra.
Entrevista completa: