
por Politican
En Canarias, el aumento de la pobreza y la exclusión social es un tema preocupante y debatido que sigue impactando a un gran número de ciudadanos, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad. Francis Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, ha expresado su opinión en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" y aportado datos sobre las acciones gubernamentales y los retos que enfrenta la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
La dependencia ha sido uno de los temas más polémicos en la gestión social del Gobierno de Canarias. El Partido Socialista ha criticado duramente el enfoque del gobierno en este sector, señalando que las propuestas actuales presentan “graves defectos”. Entre las principales críticas, el partido menciona que se eliminaría el servicio de ayuda a domicilio o que muchas personas perderán su trabajo
Francis Candil desmiente estas acusaciones, enfatizando que el servicio de ayuda a domicilio no desaparecerá, sino que será unificado para garantizar su presencia en todas las islas. Subraya que “no va a desaparecer la atención a la dependencia” y que el objetivo es garantizar un servicio continuo en todas las islas. En cuanto a la seguridad laboral del personal, el Gobierno asegura que se respetará la subrogación de todos los trabajadores. Ante esta circunstancia Candil asevera que "el PSOE está intentando emponzoñar los avances que se están consiguiendo en dependencia y nadie será despedido cuando llegue enero de 2025".
La situación económica de Canarias presenta desafíos que han requerido de diversas estrategias y políticas gubernamentales. Francis Candil menciona que, aunque se han observado mejoras en algunos indicadores, “no es para ponernos a tirar voladores”. Según el informe AROPE, la tasa de pobreza en las islas ha mostrado una reducción de seis puntos porcentuales, pero este progreso aún no es suficiente. Para muchas familias, la renta canaria se ha convertido en una medida de apoyo vital para afrontar los gastos diarios.
En un intento por mejorar la situación económica de los hogares más vulnerables, el Gobierno de Canarias implementó la renta canaria, la cual sustituyó a la anterior PCI (Prestación Canaria de Inserción). Esta renta permite a los hogares con mayores dificultades tener un ingreso mínimo que les ayude a cubrir sus necesidades básicas. Candil destaca que esta medida ha contribuido a una tendencia positiva en los informes socioeconómicos de la región, aunque reconoce que “no es suficiente”.
La desigualdad en el reparto de la riqueza en el sector turístico también es motivo de preocupación. A pesar de los récords de visitantes y de la contribución de este sector a la economía, casi siete personas de cada diez no llegan a fin de mes. Esto plantea una pregunta fundamental sobre la distribución de la riqueza generada en Canarias, especialmente en el sector turístico, y su impacto real en la vida de los canarios.
En cuanto a la pobreza y la exclusión, Candil reconoce que se han dado pasos importantes, pero subraya la necesidad de seguir profundizando en las políticas de apoyo social. Las críticas y desafíos mencionados son un reflejo de la complejidad de la situación social en Canarias, donde, a pesar de los avances, persisten desigualdades significativas.
Otro problema importante es el acceso a la vivienda. Candil menciona que “vemos que el problema de la vivienda sigue creciendo". Esto resalta la necesidad de crear más viviendas públicas y de regular el mercado de alquiler para hacerlo más accesible. En respuesta, el Gobierno ha promovido medidas como la reutilización de locales comerciales cerrados y su transformación en viviendas, lo que busca incrementar la oferta habitacional.
A pesar de las iniciativas, algunas propuestas han encontrado resistencia a nivel local. Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, expresó reservas sobre la idea de transformar locales en viviendas, argumentando posibles efectos negativos en la competencia comercial de ciertos barrios. Ante esto, Candil calificó de “absurdo” el rechazo de esta medida, señalando que, en algunos casos, estos mismos municipios ya implementaban políticas similares de manera no oficial.
La llegada continua de menores migrantes es otro reto que enfrenta Canarias. Según Candil, el número de menores atendidos por la comunidad ha alcanzado los 5.400 y sigue aumentando. El viceconsejero destaca que la responsabilidad de estos menores no debería recaer exclusivamente en Canarias, y aboga por la redistribución en el resto del territorio español para garantizar una atención adecuada y sostenible.
Es por ello que Francis Candil hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que participen en la construcción de soluciones sólidas y duraderas. Respecto al tema migratorio, plantea que Canarias no debería ser el “tapón de Europa”, instando al Gobierno central a asumir su responsabilidad y aplicar los principios de solidaridad y redistribución en el tratamiento de los menores migrantes.
Ante esta circunstancia, el viceconsejero confirma que le ha pedido a su socio de gobierno, el Partido Popular, que retome el diálogo con el Gobierno de España y se vuelva a sentar en la mesa de negociación, porque este, como añade, es un asunto que nos afecta a todos.
Entrevista completa: