
por Politican
José Ramón Barroso, secretario general de la federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Canarias, ha explicado en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" la controversia que rodea la Formación Profesional (FP) Dual y ha expuesto las tensiones y desafíos que enfrenta el sistema educativo en Canarias, subrayando que se ha llegado a una situación crítica que requiere medidas urgentes.
Desde hace varios años, la Formación Profesional Dual se ha posicionado como una alternativa educativa capaz de combinar la teoría con la práctica laboral, preparando a los estudiantes de una manera más integral. Sin embargo, en Canarias, la implementación de este sistema ha estado marcada por conflictos e insatisfacciones entre los principales actores involucrados, principalmente el profesorado y los sindicatos.
José Ramón Barroso ha destacado que, ante la situación actual, se ha convocado una concentración este miércoles, 16 de octubre, frente a las sedes del Gobierno de Canarias en Las Palmas y Tenerife. "Están invitados todo el profesorado y toda la ciudadanía que entienda que Canarias se merece otro trato diferente a la hora de hablar de formación profesional", declaró Barroso, señalando la importancia de un cambio significativo en la gestión de la FP Dual en la región.
La implementación de la FP Dual en Canarias no es reciente. De hecho, se firmó una Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual que incluía la participación de patronales, organizaciones sindicales y el propio gobierno. Pese a este esfuerzo conjunto, han surgido varios inconvenientes, entre los que destacan la falta de reales decretos que desarrollen la ley vigente, lo cual ha afectado negativamente la adaptación del sistema en las islas.
Como explica Barroso: "La ley se aprobó en 2022 y hasta finales de mayo de 2024 no han salido los reales decretos que la desarrollan", lo que generó retrasos y obligó a una implantación forzosa de la FP Dual sin el respaldo necesario. A esto se suma la decisión de Canarias de integrar a ambos grupos, primero y segundo, en el mismo curso, lo que ha significado una mayor carga laboral para el profesorado y una reducción de las horas lectivas disponibles.
El malestar del profesorado se deriva de varias fuentes. Uno de los puntos más conflictivos es la reducción de horas lectivas, que limita el tiempo que los docentes pueden dedicar a sus estudiantes. Esto ha generado, en palabras de Barroso, una "falta de horas lectivas" que se traduce en horas adicionales de trabajo no remuneradas para cumplir con sus funciones.
"El profesorado está haciendo horas que no le van a pagar para cumplir con esas funciones que se les está requiriendo por parte del gobierno", mencionó Barroso, quien también indicó que estas preocupaciones se han planteado repetidamente en reuniones con la Consejería de Educación, sin obtener soluciones efectivas. Estas dificultades han impulsado al profesorado a tomar medidas de presión, como paros parciales cada miércoles en los centros educativos que imparten FP Dual.
Ante la falta de respuestas satisfactorias, el miércoles próximo se llevará a cabo una concentración. Barroso señala que, si el conflicto persiste, "habrá que plantear una jornada de huelga", destacando la posibilidad de medidas aún más drásticas si no se atienden sus demandas.
Uno de los temas fundamentales que rodean a la educación en Canarias es la inversión insuficiente. "Llevamos 11 años de incumplimiento de la ley canaria de Educación en cuanto a inversión se refiere", sostuvo Barroso. Este incumplimiento se refleja en la falta de recursos para llevar a cabo proyectos educativos de calidad, incluyendo la FP Dual.
Canarias está lejos de cumplir con el 5% del presupuesto en educación, un objetivo que, según los sindicatos, permitiría abordar de manera efectiva los problemas actuales. "Hemos tenido gobiernos distintos y ninguno ha cumplido con ese objetivo", criticó Barroso, subrayando que esta situación es una de las principales trabas para el desarrollo de una educación de calidad en las islas.
El responsable sindical también aseveró que le parece vergonzoso que los gobiernos de Canarias denigren la educación al no alcanzar el 5% del presupuesto y añadió, ante el interés de Ángel Víctor Torres de buscar soluciones ahora, que él también presidió el anterior Gobierno y en ningún momento se llegó al 5% del presupuesto en educación.
El costo de la vivienda en Canarias ha escalado considerablemente en los últimos años, afectando especialmente a los docentes, quienes en muchas ocasiones deben trasladarse a islas periféricas para cumplir con su trabajo. En lugares como El Hierro, la falta de opciones habitacionales ha complicado la situación.
Para enfrentar este problema, Barroso y otros representantes sindicales han propuesto al gobierno medidas como la rehabilitación de residencias escolares cerradas y la utilización de antiguos colegios rurales como viviendas temporales para el profesorado. Estas propuestas buscan ofrecer una solución al menos temporal, permitiendo que los docentes puedan encontrar una vivienda más estable en las islas a un costo razonable.
A pesar de las propuestas presentadas, el Gobierno aún no ha implementado soluciones definitivas para este problema. La falta de inversión en infraestructura y el lento ritmo de las negociaciones no auguran una resolución a corto plazo. Sin embargo, Barroso y los sindicatos continúan su lucha para que la educación en Canarias reciba la atención y el financiamiento que merece.
Entrevista completa: