viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº626

Política general

Entrevista Exclusiva

Inocencio González: "El 17 de octubre se discutirá el anteproyecto de ley de Presupuestos, aunque a los agentes sociales como CCOO no nos hayan dado nada de información"

El secretario general de CCOO Canarias confirma que la próxima semana el Consejo Asesor del Presidente se sentará a estudiar el anteproyecto de ley de presupuestos de 2025


por Politican


El Gobierno de Canarias ha convocado al Consejo Asesor del Presidente para presentar el anteproyecto de ley de Presupuestos de 2025. A esta reunión, también asistirá Inocencio González, secretario general de CCOO Canarias, quien aborda en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" temas fundamentales sobre el futuro económico de las islas.

 

Según González, el 17 de este mes se discutirá en detalle el anteproyecto de ley de presupuestos, aunque destaca que los agentes sociales como CCOO todavía no cuentan con la información completa para preparar una respuesta detallada. La principal preocupación radica en la ejecución de los presupuestos públicos, en particular, en áreas esenciales como la sanidad, la educación y los servicios sociales. 


González critica la falta de documentación anticipada respecto al presupuesto, un obstáculo recurrente para los sindicatos al tratar de formular propuestas constructivas. Al respecto, señaló: "Se le ha dicho varias veces al presidente en ese consejo y esta vez por todas las partes, la remisión de la documentación previa unos días al menos antes, no presentarla sobre la marcha porque eso desvirtúa el proceso".

 

Inocencio González destaca que la ejecución de partidas presupuestarias, especialmente aquellas destinadas a servicios públicos, es fundamental para asegurar el bienestar de la población. Sin embargo, advierte sobre los bajos niveles de ejecución en algunos sectores y la urgencia de mejorar el desempeño de dichas partidas, afirmando que no ejecutar en un 100% las partidas en áreas críticas como sanidad y educación “ya de por sí es criticable”.

 

Niveles de Ejecución Presupuestaria en Servicios Esenciales

En lo que respecta a la ejecución presupuestaria actual, González señala que, si bien al final del año suelen incrementarse las ejecuciones, el nivel de cumplimiento a estas alturas todavía es bajo, situándose alrededor del 40%. La preocupación es mayor en sectores como la sanidad y la educación, que requieren una ejecución casi total de los recursos asignados para responder a las demandas sociales.

 

"Los problemas y los retos son muy importantes. No ejecutar casi en el 100% esas partidas presupuestarias me parece criticable. Es objeto de una gestión no planificada y no acorde con los momentos actuales". González destaca que un uso eficiente y completo de estos presupuestos no solo es esencial para mantener la calidad de los servicios públicos, sino también para responder a los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región.

 

El mercado laboral en Canarias: La falta de trabajadores cualificados y las condiciones laborales

La escasez de trabajadores cualificados en sectores clave como la hostelería y el turismo es un problema creciente. González sugiere que esta falta de personal no se debe únicamente a la falta de cualificaciones, sino también a las condiciones laborales. Explica que los desplazamientos largos y los altos costos de vida, particularmente en términos de alquileres, desincentivan a los trabajadores. "La alternativa es dejarte el 60 o el 70% de tu sueldo en un alquiler. Estoy hablando de varios factores que pueden estar incidiendo en eso".

 

El líder sindical menciona la necesidad de un cambio cultural en cuanto a la formación profesional, apostando por la educación dual como una posible solución para reducir la brecha entre las demandas del mercado y las habilidades de los trabajadores.


Para González, el modelo de formación dual—que combina el aprendizaje en el aula con la práctica en el trabajo—es crucial para responder a las necesidades del mercado laboral y para la diversificación de la economía canaria. Sin embargo, enfatiza que debe haber un compromiso de todos los sectores para que este modelo sea exitoso:

 

"La formación dual tiene que jugar un papel fundamental. Los ciclos formativos también deben adaptarse a las realidades y necesidades de las actuales y nuevas empresas que se implantan en Canarias", asegura. Además, insta a los sindicatos a promover activamente la formación entre sus afiliados, asegurando que los trabajadores estén preparados para los desafíos actuales y futuros del mercado laboral.

 

Manifestaciones contra el modelo turístico y la ituación de la Vivienda Vacacional

La proliferación de viviendas vacacionales ha generado controversia en Canarias, ya que impacta negativamente en el mercado de alquiler residencial. Para González, la gentrificación y el alza de los precios del alquiler son problemas directos asociados a este modelo turístico, que beneficia principalmente a grandes tenedores y fondos de inversión.

 

"Cada vez hay más grandes tenedores, fondos de inversión, o inclusive empresas del turismo tradicional que están obteniendo grandes beneficios que no se están repartiendo entre los trabajadores". González además subraya que el alquiler vacacional, aunque inicialmente promovido como una democratización de los ingresos turísticos, está resultando en una concentración de propiedades en manos de grandes empresas, lo que dificulta el acceso a la vivienda para los residentes.


Por todo ello, como asegura, el 20 de octubre, CCOO se unirá a una manifestación contra el modelo turístico actual, que según González no está beneficiando al conjunto de la sociedad canaria. La protesta busca visibilizar los problemas de la precariedad laboral y la falta de beneficios sociales que deberían resultar del éxito turístico.

 

Según el secretario de CCOO, "las razones que originaron la manifestación del 20 de abril siguen existiendo, e inclusive podríamos estar empeorando más. Nos estamos notando en todos los sectores de actividad". Y enfatiza la importancia de ajustar el modelo turístico para que sea más sostenible y equitativo, en lugar de favorecer exclusivamente a las grandes corporaciones.

 

Entrevista completa: