
por Politican
El turismo ha sido durante mucho tiempo el motor de la economía canaria, y como tal, ha generado debates en torno a sus efectos y la sostenibilidad del modelo. Sin embargo, la crisis de la vivienda, la pobreza social, y recientemente, la presión migratoria han desatado críticas al sector turístico. José Cristóbal García, vicepresidente ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), explica en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" su postura ante estos asuntos.
Recientemente, la presión migratoria sigue adquiriendo relevancia en Canarias, y García hace énfasis en la necesidad de que este tema sea abordado con seriedad. La llegada constante de inmigrantes, especialmente a través de la ruta atlántica, ha generado tensiones y ha desatado críticas sobre la capacidad de las islas para gestionar esta situación.
El Gobierno canario ha convocado una reunión del Consejo Asesor del Presidente la próxima semana para abordar el tema de la inmigración y otros problemas que afectan a las islas. Según García, esta reunión es urgente debido a la repercusión que este fenómeno está teniendo en la economía y la sociedad canaria. “Este es un problema de Estado, un problema europeo; no puede ser considerado únicamente un asunto de Canarias. Nos preocupa que se vea como un problema exclusivamente local cuando afecta a toda España y, por extensión, a Europa”, asegura García.
Para García, la falta de coordinación entre los niveles estatal y europeo ha complicado la situación en Canarias, que está siendo forzada a gestionar una presión migratoria desproporcionada para su tamaño y recursos. García añade: “Si esto estuviera pasando en otras regiones, ya sería considerado un problema nacional. Las islas no pueden soportar esta presión sin ayuda”.
En esa reunión, García también avanzó que, probablemente, también se hable de los presupuestos. Con un escenario de incertidumbre económica, como explica, que sin duda no permitirá la bajada del IGIC, como en su momento se planteó.
José Cristóbal García defiende la relevancia del turismo en Canarias, y reconoce que hay un reto constante para mantener un crecimiento sostenible en medio de problemas como la falta de vivienda o la escasez de personal.
A pesar del impulso económico que aporta el turismo, García critica a aquellos que responsabilizan al sector de problemas sociales como la pobreza y la falta de vivienda: “Es un error acusar al turismo de todos nuestros problemas. Hay atascos no por el turismo, sino porque no hemos planificado la movilidad con seriedad. La falta de viviendas no es culpa del turismo, sino de una planificación insuficiente”. García enfatiza que el turismo ha sido un pilar fundamental para el bienestar canario y plantea que, sin esta fuente de ingresos, la situación habría sido aún más grave, como se demostró durante la pandemia.
García apunta que la crisis habitacional no puede ser atribuida exclusivamente al turismo. Sostiene que el problema radica en la baja oferta de viviendas y la falta de inversión en construcción: “Llevamos años con un nivel de construcción de viviendas muy bajo; no es un problema exclusivo de Canarias, sino de todo el Estado”. Sobre el alquiler vacacional, señala que ha crecido debido a la falta de regulación y a la rentabilidad que ofrece, algo que ha hecho que muchos propietarios prefieran alquilar sus viviendas a turistas en lugar de residentes a largo plazo.
En cuanto a las infraestructuras, García lamenta que no se haya acompañado el crecimiento turístico con mejoras en el transporte y otros servicios. “Las infraestructuras no se han desarrollado al mismo ritmo que el turismo. Es necesario un compromiso real del sector público para hacer sostenible este crecimiento”, menciona, subrayando que, aunque las Islas son un destino turístico ideal, la falta de inversión en infraestructuras podría comprometer el futuro del sector.
José Cristóbal García insiste en que, aunque el turismo ha sido el motor de crecimiento de Canarias, es fundamental pensar en un desarrollo diversificado y sostenible. Aboga por explorar otros sectores como la tecnología, pero recalca que no es realista esperar que estos sustituyan el peso del turismo en el corto plazo: “Hablamos de tecnología y otros sectores que no dependen de la lejanía, pero estos no cubrirán la necesidad de empleo y actividad que requiere Canarias”, dice.
García también hace una crítica a la pérdida de la cultura del esfuerzo en la juventud y señala que esta tendencia puede comprometer el futuro de Canarias: “Me preocupa que estemos creando una generación que depende de subsidios y que ha perdido la cultura del esfuerzo. Esto tiene repercusiones a largo plazo, y afectará la capacidad de las islas para competir a nivel global”.
Al mismo tiempo, García reitera la importancia de tener políticas bien fundamentadas que no se basen en demagogia. En su opinión, atacar al turismo y no reconocer su importancia es perjudicial para todos: “El turismo es el sustento de muchas familias. Debemos gestionar sus efectos y planificar mejor, no demonizarlo”.
Entrevista completa: