
por Politican
Manuel Martínez, Delegado Especial de la Zona Franca de Tenerife, es el protagonista del último capítulo publicado en el podcast “Conversaciones Francas”, de la Zona Franca de Gran Canaria. En esta ocasión, Martínez hace referencia a asuntos tan relevantes como la cooperación entre las zonas francas de Canarias, así como los avances y retos futuros de la economía del archipiélago.
Diferencias y sinergias con la Zona Franca de Gran Canaria
Complementariedad en lugar de competencia
Una de las preguntas más comunes es cómo se diferencia la Zona Franca de Tenerife de la Zona Franca de Gran Canaria. Según Martínez, "no somos competidores de la Zona Franca de Gran Canaria, todo lo contrario. Las zonas francas de Canarias deben trabajar de manera complementaria, aprovechando las singularidades y ventajas de cada una."
Tenerife cuenta con características físicas y logísticas únicas que la distinguen de Gran Canaria. Por ejemplo, Gran Canaria tiene un desarrollo más avanzado en infraestructura portuaria, especialmente en el suministro de combustibles, mientras que Tenerife está orientada hacia la industria y la tecnología, con un enfoque particular en el agua y la energía. Esto crea una sinergia natural que permite a ambas zonas francas colaborar en lugar de competir, beneficiando a toda la región, tal y como destaca.
Martínez explica que la Zona Franca de Tenerife actualmente cuenta con dos espacios físicos en pleno funcionamiento y un tercero en desarrollo. El primer espacio se encuentra en la Dársena, con 74,000 metros cuadrados de suelo disponible, de los cuales 60,000 están destinados a uso industrial y 14,000 a almacén. El segundo espacio se localiza en los Llanos, enfocado principalmente en una terminal de contenedores. A futuro, añade, se espera expandir la zona con una nueva área anexa al Puerto de Granadilla, lo que permitirá un crecimiento aún mayor de las capacidades logísticas e industriales de la isla.
Oportunidades para el Desarrollo Sostenible
Un enfoque en el agua y la energía
El Delegado Especial de la Zona Franca de Tenerife destaca que el objetivo principal en esta nueva etapa es "identificar un proyecto tractor que genere sinergias con la industria que queremos enfocarnos, básicamente en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU ha establecido en la Agenda Canaria 2030."
Tenerife tiene una larga tradición en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el agua y la energía, dos recursos esenciales para cualquier actividad industrial. Desde la desalinización del agua hasta el aprovechamiento de la energía eólica, la isla cuenta con un know-how que puede ser aprovechado para impulsar nuevos sectores industriales. "Tenemos el conocimiento y la experiencia, pero aún falta desarrollar un tejido industrial en torno a estos ámbitos," comenta Martínez.
Proyectos conjuntos con países en desarrollo
Otra área de gran potencial es la cooperación con países en vías de desarrollo, tanto en Latinoamérica como en África. Martínez subraya la importancia de "desarrollar equipos autónomos que permitan la mejora de la calidad de vida en aldeas aisladas, suministrando agua y energía de manera sostenible". Esta visión no solo busca atraer inversores, sino también contribuir al desarrollo global, especialmente en regiones que enfrentan desafíos significativos en cuanto a infraestructura básica.
La proyección internacional de la Zona Franca
Canarias como plataforma tricontinental
Canarias, por su localización geográfica, tiene una posición única como puerta de entrada a África desde Europa y Latinoamérica. Esta situación geoestratégica se convierte en una ventaja competitiva clave para la Zona Franca de Tenerife. Martínez destaca que "nosotros no somos continente europeo, somos una región ultraperiférica (RUP) que está más cerca de África, pero con la ventaja de ofrecer seguridad jurídica y fiscalidad favorable para las empresas que decidan instalarse aquí."
La alianza con otras zonas francas, como la de Cádiz, refuerza esta posición, permitiendo a Tenerife formar parte de una estrategia común que pretende atraer inversiones globales y convertir a Canarias en una verdadera plataforma tricontinental.
Fomento de relaciones con Latinoamérica
En el contexto de la internacionalización, Latinoamérica es un mercado prioritario para Tenerife. Según Martínez, "recientemente, tuvimos un webinar con la Cámara de Comercio de México, donde se manejaban cifras impresionantes de exportación, lo que demuestra el potencial de colaboración entre Canarias y Latinoamérica." La idea es que las empresas latinoamericanas puedan utilizar Canarias como un punto de acceso al mercado africano, aprovechando las ventajas fiscales y logísticas de la Zona Franca.
El REF como pilar de crecimiento económico
En el apartado económico, Manuel Martínez asegura que el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias es una herramienta fundamental para el desarrollo de la Zona Franca de Tenerife. Este régimen especial ofrece incentivos fiscales y aduaneros que son cruciales para atraer inversiones extranjeras y promover el crecimiento económico en la región. Martínez enfatiza la importancia del REF al afirmar que "el REF es un motor económico para impulsar el desarrollo de Canarias". Sin embargo, también reconoce que existe un desconocimiento generalizado sobre las oportunidades que el REF ofrece, tanto entre la ciudadanía como entre los representantes políticos.
Puedes escuchar la entrevista en el podcast de la Zona Franca de Gran Canaria en:
Ivoox
https://go.ivoox.com/rf/132120354
Spotify
https://open.spotify.com/episode/7goQ5uvp11iPJuHubbnLrw?si=TyBTssvETF6V1i9_KdVojw