
por Politican
La investigadora Alicia Herrera Ulibarri, del grupo EOMAR del instituto ECOAQUA, participó en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín", donde compartió importantes conclusiones de una charla sobre la sensibilización y problemática de la basura marina en zonas de especial conservación de las costas Canarias. Durante el encuentro, se destacó la relevancia de los estudios realizados en las Islas Canarias, con especial énfasis en Alegranza, como un observatorio ideal de basuras marinas.
Uno de los principales hallazgos fue que un 20% de las basuras marinas provienen del sector pesquero, el tráfico marítimo y la acuicultura. Aunque esta última contribuye solo con un 2%, su impacto en la fauna marina es significativo. Por ello, la importancia de concienciar y reducir estos residuos.
Se discutió la necesidad de recibir feedback del sector acuícola para comprender mejor las posibilidades de reducir estos desechos y se abordó la dificultad de resolver el problema cuando las basuras llegan de otros países, lo que resalta la necesidad de acciones coordinadas a nivel global.
Herrera también reveló que una gran cantidad de basuras llega a través de la corriente de Canarias, provenientes incluso de la costa este de Estados Unidos. El estudio detallado de etiquetas de nasas de langosta proporcionó información valiosa sobre el origen y la permanencia de los residuos en el océano. Los microplásticos, añadió, son una preocupación creciente, han sido encontrados en una amplia gama de especies marinas, desde tortugas hasta peces. Este impacto en la fauna marina tiene implicaciones directas en la salud humana, ya que los microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria.
Herrera Ulibarri advirtió sobre la presencia generalizada de microplásticos en las playas de Canarias, y el riesgo que representan para la salud humana. Destacó la necesidad urgente de reducir la producción y el consumo de plástico para abordar esta creciente amenaza.
El grupo EOMAR continúa sus investigaciones para comprender mejor el impacto de los microplásticos en la salud de los organismos marinos y se resaltó la importancia de divulgar esta información para fomentar cambios tanto a nivel individual como institucional en la gestión de residuos plásticos.
Entrevista completa: