domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº628

Ayuntamientos

Las Palmas de GC

Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria incorpora 82 propuestas ciudadanas a la nueva ordenanza de Zonas de Bajas Emisiones

En total se han recibido 121 iniciativas propositivas, de las cuales se ha asumido totalmente el 68% y de forma parcial el 22%


por Politican


El concejal de Movilidad y Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, presentó los resultados del proceso participativo de la nueva ordenanza de Zonas de Bajas Emisiones de la ciudad, puesto en marcha el pasado mes de mayo.


Ramírez ha valorado positivamente “la contribución ciudadana a esta normativa novedosa, que estructurará y recogerá las características de estos nuevos entornos libres de humos que se implantarán en los próximos meses en Las Palmas de Gran Canaria, cumpliendo con la ley estatal y con el objetivo de este grupo de gobierno de seguir impulsando la movilidad sostenible, segura y saludable”.

 

“Con este proceso participativo, el Ayuntamiento ha fomentado la creación de espacios de diálogo, tanto presenciales como ‘online’, para recoger propuestas que pudieran ser incorporadas a la norma, generando un proceso de construcción deliberativa y enriqueciendo el texto final, con el fin último de hacerlo más completo y fruto de la reflexión colectiva”, aseguró el concejal.


Así, durante estos 8 meses, se han registrado 121 propuestas –de las que se han asumido totalmente el 68% (82) y de forma parcial el 22% (31)– así como 32 sugerencias. El proceso ha contemplado la activación de canales digitales, a través de la página https://lpgcmueve.es/, la realización de talleres de debate y contribuciones, o una sesión participativa con las niñas y niños del VOPIA (Voces de Órgano de Participación de la Infancia y de la Adolescencia).


Además, también se llevó a cabo un paseo guiado a cargo del cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet, por el barrio de Las Alcaravaneras, y dos charlas informativas con vecinos y vecinas de este entorno, se celebró un encuentro con agentes clave de la movilidad del municipio y se presentó el proceso en las Juntas de Distrito.


El proceso de participación pública previo a la redacción de la ordenanza de Zonas de Bajas Emisiones es un procedimiento preceptivo por la nueva Ley estatal, que dictamina que estos espacios deberán estar regulados por una norma específica, en cuya redacción se está trabajando de forma paralela desde el Ayuntamiento capitalino.


Si bien la Ley establece la obligatoriedad de llevar a cabo un proceso de consulta previo, la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento capitalino ha ido más allá al proponer un verdadero proceso participativo, con un trabajo previo en espacios presenciales y no sólo digitales, en los que la ciudadanía no ha sido mera destinataria de las decisiones, sino protagonista activa en la definición de las reglas que afectarán a la movilidad en la ciudad.


Esta iniciativa ha permitido a las personas informarse sobre los aspectos que regulará el nuevo texto legal, teniendo además la posibilidad de debatir sobre los mismos, así como realizar propuestas para que puedan ser incorporadas. De esta forma, se dividieron las aportaciones en 5 apartados. El primero, relativo al diseño de las Zonas de Bajas Emisiones, recogió 18 iniciativas, de las cuales se aceptaron totalmente 15 (el 83%) y de forma parcial 2 (el 11%).

 

La mayor parte de las propuestas de este apartado versaron en torno a cuestiones como la necesidad de mejorar el espacio público, la reducción de la contaminación, la mejora de los entornos libres de humos a través del incremento de zonas verdes y la accesibilidad, la potenciación de los desplazamientos peatonales o la importancia de habilitar canales rápidos para la gestión de autorizaciones para los coches habilitados.

 

El segundo apartado, relativo a las excepciones a la entrada de vehículos en las Zonas de Bajas Emisiones, recogió 19 propuestas, de las cuales se aceptaron totalmente 12 (el 63%) y de forma parcial 7 (el 37%). Se validaron todas aquellas relativas a vehículos de movilidad personal, híbridos, eléctricos, o vinculados a residentes y trabajadores del entorno, que podrán acceder.

 

El tercer apartado contempla las posibles áreas en las que delimitar Zonas de Bajas Emisiones a futuro y recogió 8 propuestas, de las cuales se aceptó la mitad completamente –Alcaravaneras, zona peatonal Mesa y López, Las Canteras y San Telmo / Triana– y la otra mitad de forma parcial, ya que requieren de mayor estudio técnico para su aplicación.

 

En cuarto lugar, se recogieron medidas para incentivar la movilidad sostenible en las Zonas de Bajas Emisiones, un apartado en el que se recibieron 44 propuestas, de las cuales se estimaron completamente 25 (el 57%) y de forma parcial 12 (el 27%), con distintas iniciativas en materia de fomento de los modos no contaminantes en los entornos libres de humos y en la ciudad.

 

Por último, la ciudadanía también hizo 32 aportaciones sobre posibles medidas de sensibilización y comunicación de las Zonas de Bajas Emisiones a implantar –de las cuales se aprobaron completamente 26 (el 81%) y de forma parcial 6 (el 19%)–, con el objetivo de visibilizar estas nuevas figuras, como la realización de pruebas piloto en estos entornos, la difusión de información, el desarrollo de ferias o jornadas lúdicas, etc.

 

Además, durante el proceso se recogieron 32 dudas y sugerencias diversas, que la Concejalía de Movilidad ha asimilado para su consideración. A lo largo del procedimiento, participaron de manera directa y activa 272 personas, a través de distintos espacios de encuentro presenciales y virtuales. El 64% (175 personas) contribuyó en espacios informativos de trabajo, un 33% (91 personas) mediante el cuestionario habilitado ‘online’ y un 2% (6 personas) lo hizo por correo electrónico.

 

Zonas de Bajas Emisiones en la capital
Las Zonas de Bajas Emisiones son áreas concretas en la ciudad en las que el Ayuntamiento proyecta actuar para mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación. Estas reglas afectan a los vehículos y limitan su acceso, circulación y estacionamiento. Su objetivo principal es proteger la salud de las personas y cuidar el medio ambiente, fomentando un cambio hacia formas de transporte más sostenibles.


El establecimiento de las Zonas de Bajas Emisiones se basa en tres ejes principales: por un lado, el proceso normativo, en el que ya se está trabajando; por otro, el tecnológico, que liderará Sagulpa y cuyos proyectos ya se encuentran en elaboración; y, por último, el de la señalización, que es el más rápido, ya que se trata de actuaciones de urbanismo táctico.


El objetivo, según exige la norma estatal para todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, es que la capital cuente cuanto antes con una Zona de Bajas Emisiones, situada en Las Alcaravaneras. El propósito de la Concejalía de Movilidad, en el marco de la Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023 – 2026, es crear como mínimo otro más de estos entornos en la ciudad para este horizonte.


Las Alcaravaneras
Para el barrio de Las Alcaravaneras, se está ultimando la adaptación del proyecto de ‘minimanzana’ ya existente para que cumpla con los requisitos que exige la norma estatal para las Zonas de Bajas Emisiones. La actuación implicará la liberación de humos de las calles Víctor Hugo, Italia, Blasco Ibáñez, Alfredo Calderón, Valencia, Alemania y Bilbao, dentro del perímetro que forman las vías Pío XII, Pi y Margall, Luis Antúnez e Ingeniero Salinas –en las que continuará circulando el tráfico con normalidad–.


Por ello, y tras mantener dos sesiones deliberativas con vecinos y vecinas del barrio, la Concejalía de Movilidad ha iniciado un proceso informativo intensivo en Las Alcaravaneras, que se extenderá hasta el mes de marzo aproximadamente, con el objetivo de mantener canales de comunicación directos con residentes, comerciantes y otras personas del entorno.


Así, técnicos municipales y responsables políticos de la Concejalía mantendrán un calendario de reuniones con grupos sectoriales del entorno más próximo a la futura Zona de Bajas Emisiones, con el objetivo de proporcionales la mayor y mejor información posible sobre las actuaciones que se desarrollarán como parte del proyecto, que incluye el embellecimiento del barrio, la mejora de la accesibilidad y cambios en los sentidos de algunas vías.