
por Politican
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró entre enero y octubre 14.628 alertas llamadas, un 17% más que en el mismo periodo del año pasado. En la comparativa anual, septiembre y octubre fueron los meses en los que más aumentó el volumen de llamadas respecto al pasado año. Un 40% más en septiembre y un 17% más en octubre. Del total de alertas recibidas en los primeros diez meses de este año, 8.543 (58%) representaban un peligro inminente para la mujer, y 3.422 (18%) precisaban una atención priorizable. El análisis estadístico revela que el 75% de los agresores fueron la pareja o expareja, el 2% un hijo, el resto fueron padres, hermanos, amigos o desconocidos.
Un total de 620 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad, de ellas, 271 tenían una discapacidad mental, 105 física motora, 82 física orgánica, 39 intelectual, 12 auditiva, 8 visual, y 49 múltiple. Así mismo, 212 mujeres del total de llamadas informaron que algún hijo o hija tenía discapacidad.
En cuanto al tipo de violencia, en este año se han registrado 530 agresiones sexuales, 6.386 alertas por violencia física, 6.005 por violencia no física, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.
En total, se tuvieron que movilizar los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) en 2.015 ocasiones y 316 mujeres con 176 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para protegerse de su maltratador. Se movilizaron también 8.092 recursos policiales y 694 sanitarios.
Después de la propia afectada, el mayor volumen de alertas fue realizada por alertantes accidentales, es decir, personas sin ninguna relación con ninguna de las partes. En números absolutos, 5.954 mujeres llamaron directamente al servicio de emergencia, 3.729 eran alertantes accidentales, 625 alguien de la familia, 2.958 fueron alertadas por instituciones, 601 por el teléfono 016, y 392 por el servicio de vigilancia Atenpro.
Por edades, 190 eran menores de 18 años (169 el año pasado); 3.017 de 18 a 35 años (2.816 el año pasado); 3.697 de 36 a 55 años (3.093 el año pasado); 795 de 56 a 75 años (660 llamadas el año anterior) y 86 llamadas de mujeres mayores de 76 años (91 el pasado año).
Distribución de las llamadas por Islas