sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº333

Podcast

Podcast Zona Franca de GC

El presidente de la CCE de Las Palmas reclama un frente de colaboración público-privado para reducir la burocracia en Canarias

Pedro Ortega aboga en ‘Conversaciones Francas’ por cerrar el “círculo vicioso” de trabas administrativas “enemigas del crecimiento económico”


por Politican


 

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, Pedro Ortega, apuesta por un frente de colaboración público-privado que reduzca la burocracia en el archipiélago. En una entrevista en el podcast ‘Conversaciones Francas’, Ortega considera prioritario cerrar el “círculo vicioso” que enreda en trabas administrativas a los proyectos y que, por tanto, “es enemigo del crecimiento económico” de Canarias.

A su juicio, el exceso de burocracia provoca que muchas iniciativas empresariales en las islas sufran el síndrome de “la rotonda”: “sale una idea novedosa, hay retractores, se paraliza, la administración tarda y cuando el proyecto va a arrancar ya está obsoleto, con lo que hay que actualizarlo y entrar otra vez en ese círculo vicioso”.

El titular de la patronal asegura que el camino para salir de esta “rotonda” pasa por la colaboración público-privada. “Juntos”, empresarios y Gobierno, “podemos dejar de dar vueltas sin ser eficientes” explica el presidente de la CCE de Las Palmas tras aclarar que la intención de los empresarios no es eliminar los controles administrativos, sino “evitar que el exceso de trámites nos lleve a la parálisis”.

El discurso de Ortega entronca de lleno con el informe conjunto de las patronales publicado en abril de este año. Dicho documento concluye que la excesiva burocracia y la hiperregulación bloquea la inversión de casi 10.000 millones de euros en Canarias, una cifra que equivale al 20% del PIB de la Comunidad Autónoma de 2019.

En el podcast de la Zona Gran Canaria, Pedro Ortega subraya que esas “trabas” administrativas en las islas se han incrementado en los últimos años con “nuevas normas de poca calidad”, algunas de las cuales “se han tenido que corregir a la carrera”. Culpa de estos “errores” a la falta de diálogo con las organizaciones empresariales. De ahí que revindique un marco público-privado para “hacer las cosas juntos y conseguir que en esta tierra se cree más riqueza y empleo”.


Apuesta por la autosuficiencia
El presidente de la CCE aprovecha además la entrevista en ‘Conversaciones Francas’ para reclamar una Canarias más autosuficiente. Ortega considera que la pandemia encendió todas las alertas respecto a la dependencia absoluta del archipiélago del exterior, una debilidad “que debemos corregir en lo posible”.

Al respecto, el titular de la patronal de Las Palmas recuerda que, si las islas han logrado se autosuficientes en el suministro de agua, “también debemos avanzar para conseguirlo en temas esenciales como el sistema energético mediante las renovables o el consumo de alimentos fomentando los productos kilómetro cero”.

En el podcast de la Zona Franca de Gran Canaria, Pedro Ortega ve fundamental que Canarias se prepare para “soportar embates como el de marzo de 2020” sin ser “tan dependiente del exterior”. “Tenemos todo para conseguirlo”, añade, al resaltar las potencialidades del archipiélago para ser referente “en investigación” o en la renovación “de sectores como el agrícola-ganadero”.

Con el apoyo de su clima y sus condiciones geográficas, Ortega asegura que Canarias puede ser “laboratorio de ensayo” mundial en proyectos sostenibles en el sector turístico, en economía azul, en astrofísica, en la energía eólica marina “y en muchos más campos de investigación”. A su juicio, la economía canaria avanzará en esas líneas de diversificación económica “si aprovechamos nuestras ventajas y seguimos colaborando desde todos los sectores con pasarelas de contacto y objetivos claros”.


El peso económico del Puerto
El titular de la CCE de Las Palmas resalta asimismo la “importancia” capital de los puertos para el desarrollo económico de Canarias. Ortega se refiere en especial al papel del Puerto de la Luz, gracias a la combinación de tres facetas: la de plataforma logística del Atlántico medio, la de centro industrial de reparaciones navieras y la de punto de entrada de todos los productos que se consumen en las islas.

En su opinión, el dinamismo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y de los empresarios marítimo-portuarios colocan al archipiélago en una posición privilegiada para ser “plataforma de ensayo” de la energía eólica offshore, un campo en el que “debemos ser referente mundial”. “La combinación entre las administraciones, el empresariado con el clúster marítimo y los centros de investigación", explica, “será clave para lograrlo”.
 
Durante la entrevista, Ortega se refiere precisamente al diálogo como una de las razones del “éxito” del Puerto de Las Palmas. “La suma de todos es lo que hace que el Puerto siga mejorando”, asegura.

Esa línea de trabajo conjunto es la que siguen también la Confederación Canaria de Empresarios y la Zona Franca de Gran Canaria. El presidente de la CCE asegura en el podcast que su organización y la entidad que dirige Gabriel Corujo se mueven en estrecha colaboración, siempre guiados por las peticiones de las empresas instaladas en la Zona Franca. “Tenemos que aprovechar todas las oportunidades que nos da el REF y nuestra posición geográfica” para atraer inversión, explica para resaltar la importancia de esta coordinación público-privada.


La CCE como punto de encuentro
Pedro Ortega combina la presidencia de la CCE de Las Palmas con la dirección general de La Isleña, una industria familiar con 150 años de historia líder en Canarias en el sector alimentario de pastas y chocolates. Aunque su vida profesional está ligada a esta empresa, ejerció durante cuatro años de consejero del Gobierno autonómico.

En cuanto a su labor al frente de la patronal empresarial, Ortega resalta la importancia de escuchar a todos los sectores y buscar puntos de encuentro para representarlos con ecuanimidad. De hecho, fue elegido presidente con el respaldo de todas las sensibilidades de la Confederación, una unanimidad que lo convierte en el centro sobre el que pivota la organización: “todos tienen que ceder, nunca se gana del todo, pero lo importante es que pasito a pasito vayamos avanzando”.

El titular de la CCE de Las Palmas también destaca que trabajo riguroso ha convertido a la patronal que preside en portavoz del sector privado del archipiélago. “Cuando quieres hablar en serio de un asunto, todos lo hacen con la CCE porque es el interlocutor válido”, subraya para explicar su papel de correa de transmisión entre empresarios y administraciones. “Traduces entre las dos partes, trasladas y ayudas a que todo fluya”, indica en ‘Conversaciones Francas’.

Pedro Ortega aprovecha asimismo la entrevista para romper una lanza a favor de los empresarios canarios: “ser emprendedor tiene una gran dosis de ilusión. El empresario se levanta, se acuesta y duerme empresario”. Para el presidente de la patronal de Las Palmas esa dedicación exclusiva se eleva a nivel de “héroe” en el archipiélago, donde “nuestra condición de región ultraperiférica hace que todo sea mucho más complicado”.

La entrevista con el presidente de la CCE de Las Palmas se enmarca en la segunda edición del podcast de la Zona Franca de Gran Canaria. Tras la mirada al pasado de 2022, este año centra su vista en dialogar con destacados actores del presente y futuro del sector marítimo del archipiélago. De hecho, ya han pasado por los micrófonos de ‘Conversaciones Francas’ en 2023 otros seis protagonistas destacados: Nasara Cabrera, Loreto Taborga, Cosme García, Margarita Pena, Lourdes Trujillo y Dácil Domínguez.

El episodio con Pedro Ortega puede escucharse también en Spotify "aquí"