por Europa Press
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo viaja este lunes a Bruselas para participar en la reunión que conmemorará el 30 aniversario de la constitución de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas
Clavijo participará en una mesa redonda que analizará lo que han supuesto los 30 años de acción colectiva de las RUP, así como las bazas estratégicas para el futuro de Europa, según ha informado Presidencia del Gobierno en una nota a los medios.
A través de este encuentro europeo, el representante del Ejecutivo canario pondrá el foco en las "prioridades" de Canarias ante el nuevo marco financiero, así como de las posibles consecuencias para el sector primario en estas regiones si no se incluye 'El programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad', conocido como POSEI.
La cita, que tendrá lugar en el Thon Hotel, se desarrollará desde las 14.00 horas, si bien la intervención del jefe del Ejecutivo canario se prevé sobre las 15.00 horas.
MARCO FINANCIERO: "PÉRDIDA" DE RECURSOS
El pasado 6 de noviembre, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, advirtió que el nuevo marco financiero de la UE entre 2028 y 2034 implicará una pérdida acumulada de más de 2.000 millones para Canarias, a razón de unos 300 millones por año.
En declaraciones a los medios antes de intervenir en un acto en Bruselas para exponer la posición de las nueve regiones ultraperiféricas (RUP) demandó un "frente común" de España, Francia y Portugal contra el nuevo presupuesto promovido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que deja a las RUP "absolutamente desdibujadas".
Insistió, entonces, en que las políticas sectoriales de la UE que han permitido el desarrollo de sectores estratégicos, como la agricultura, quedan "disipadas" en favor de otras prioridades que las RUP no comparten, caso del incremento del gasto en Defensa.
Clavijo tampoco apoya que se entreguen unas "bolsas de recursos económicos" a los países para que los que distribuyen ni tampoco el establecimiento de cofinanciación, como en el Posei, ya que "parece de facto aniquilar" esos sectores.
El presidente incidió, de este modo, en que los fondos de las RUP deben ser "respetados" incluyendo las "singularidades" de cada territorio porque "da la sensación de que Europa ha dejado de ser" una unión que quiere establecer unos criterios de desarrollo homogéneos "a ser un club de reparto de recursos económicos donde cada país va a lo suyo". "Ese no es el espíritu fundacional de la Unión Europea", agregó.