lunes 17 de noviembre de 2025 - Edición Nº839

Podcast | 17 nov 2025

Entrevista Exclusiva

Javier Franco: "La inversión en eficiencia energética no es un gasto, sino una inversión con un retorno económico significativo"

05:31 |El podcast del Museo Elder ofrece una interesante conversación con Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), sobre el proyecto de autosuficiencia energética que están llevando a cabo en el recinto cultural


por Politican


 

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, un emblema de divulgación en Canarias, se embarca en un ambicioso proyecto de eficiencia energética que lo posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad. Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), subraya en esta entrevista la importancia de este hito para el archipiélago.

 

Javier Franco, con su formación en matemáticas, se define como un hombre calculador, pero su entusiasmo por el proyecto Elder trasciende los números. Al observar los avances en el museo, lo primero que se le viene a la cabeza son conceptos clave: "edificio, alta singularidad en la promoción de la ciencia y respeto a la construcción de patrimonio histórico de nuestra tierra". Para él, estos tres o cuatro campos "se cruzan y creo que se hermanan y van de la mano paralelamente de forma exitosa". Esta perspectiva es crucial, ya que el Museo Elder, al ser un edificio protegido e histórico, presenta desafíos únicos para la implementación de tecnologías modernas. La capacidad de conjugar este patrimonio cultural con la vanguardia tecnológica en pro de la eficiencia energética, la reducción de la emisión de CO2 y la integración de energías renovables, es, en palabras de Franco, "brutal" y se ha dado "de una forma excelente".

 

Este proyecto va más allá de la mera implementación de tecnologías. Es un paso decisivo y ejemplar que, según Franco, "debe promocionar o facilitar al resto de las instituciones públicas ese paso decisivo que hay que hacer y que ya casi estamos llegando tarde". La valentía del Elder en asumir este reto lo convierte en un pionero, demostrando que la administración pública puede y debe liderar el cambio hacia un futuro más sostenible. La iniciativa no solo busca la eficiencia energética, sino que, además, tiene "la bondad de saber comunicar que todo esto es por la mejora de la convivencia de la ciudadanía de Canarias, de nuestro entorno, de ese cambio climático que estamos sufriendo". Es un mensaje directo al ciudadano, una llamada a la acción que resalta la necesidad de actuar ya.

 

Estrategia de Transición Energética Canaria del Museo Elder 

La importancia del proyecto del Museo Elder en la estrategia de transición energética de Canarias es innegable. Javier Franco enfatiza que, más allá de la gestión departamental, existe una claridad unánime sobre la necesidad de potenciar la preparación de Canarias ante los cambios climáticos. El Gobierno de Canarias está apostando firmemente por ello, no solo a través de inversiones en edificios públicos para la instalación de placas fotovoltaicas, sino también mediante políticas que ofrecen subvenciones a ciudadanos y empresas para la adopción de estas tecnologías. Sin embargo, Franco subraya que el ahorro y la eficiencia energética son igualmente cruciales, ya que también contribuyen a la mitigación de las emisiones de CO2.

 

La sostenibilidad es un pilar fundamental de la estrategia de especialización inteligente de la ACIISI. Como director, Franco destaca que la agencia tiene como uno de sus proyectos o estrategias transversales la sostenibilidad. En este contexto, el Museo Elder se erige como "el mejor valor y mejor espejo o mejor ventana para verlo". Es una materialización palpable de los objetivos del gobierno en materia de sostenibilidad y un claro ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden aplicarse para generar un impacto positivo.

 

El poder transformador de la divulgación y la educación

Lo que más ha llamado la atención de Javier Franco en este proyecto no es solo la implementación de tecnologías como la fotovoltaica, la climatización o la envolvente, sino, de forma esencial, la parte divulgativa. Para él, es crucial que no solo se aproveche la tecnología, ni que solo se dé ejemplo a la ciudadanía de que el Gobierno de Canarias optimiza sus edificios para la emisión cero de CO2. Lo verdaderamente impactante es la capacidad de "demostrarlo con unas puertas abiertas, con aulas, talleres que dispone o pone al servicio de la ciudadanía el Museo Elder". Acciones como ofrecer una entrada gratuita al museo a quienes lleguen en bicicleta, son, a su juicio, "la mejor manera de poder llegar a nuestro ciudadano".
La divulgación se convierte en un valor añadido sumamente importante. El museo no solo instala las tecnologías, sino que las explica, las hace accesibles.  Esta iniciativa posiciona al Museo Elder como uno de los primeros museos de toda España en poner en valor este enfoque divulgativo, un hecho que, según Franco, "hay que subrayarlo y ponerlo también en valor".

 

La sensibilización como mayor logro

El camino hacia la eficiencia energética en un edificio histórico como el Museo Elder está lleno de desafíos. Javier Franco menciona la compleja combinación de "convivir con la arquitectura, con el patrimonio y tener una infraestructura en una inversión donde esas, digamos, infraestructuras deban de no tener ese impacto visual negativo, sino al contrario". Se refiere a elementos como los espejos o cristales adaptados que retienen el calor, dan luz y aportan eficiencia sin alterar la estética del edificio. La gestión de estos sistemas, que incluyen sensores y tecnología para adaptarse a la afluencia de personas y las condiciones ambientales, es un reto considerable.

 

Sin embargo, para Franco, el mayor reto y su satisfacción más profunda radican en la sensibilización de la población. "Que al final la población de Canarias, los ciudadanos, nuestros pequeños escolares lleguen a Elder y se vayan a casa diciendo, 'Papá, mamá, dentro de nuestras posibilidades, la familia, esto es sensible, esto tenemos que dar un paso allá, el cambio climático está ahí y nosotros no podemos quedar impasible, no solo al gobierno, obviamente, sino al ciudadano'". Lograr que esta sensibilidad se produzca, al menos en parte por la visita al Elder, sería la mayor de sus satisfacciones personales.

 

Un ejemplo claro de esta sensibilización es la envolvente del museo. Ver cómo unas láminas pueden absorber el calor, transformarlo en energía y, al mismo tiempo, mantener el interior del museo más fresco, es una lección tangible de eficiencia. Franco expande esta idea más allá de las viviendas, sugiriendo la aplicación de estas soluciones en colegios y otros museos públicos, especialmente ante fenómenos como las olas de calor inesperadas. La experiencia del Elder se convierte así en un punto de partida para una reacción en cadena, donde la experimentación científica en el museo puede teorizarse y aplicarse a mayor escala.

 

Propuestas y el retorno de la inversión

Javier Franco, desde su rol en la ACIISI, propone que, más allá de las infraestructuras tecnológicas, el foco principal debe seguir siendo la divulgación. Para la agencia, con sus cuatro pilares de acción (buena gobernanza, financiación, internacionalización y divulgación), la sensibilización es clave. Es fundamental que toda esta tecnología sirva para "reflexionar", para que el día de mañana se conviertan en presente, en una mentalidad arraigada. Esto debe ir acompañado de políticas de financiación y ayudas, así como de la innovación en las empresas, permitiendo que el talento formado en Canarias revierta en el archipiélago a través de la transferencia de conocimiento.

 

La inversión en eficiencia energética no es un gasto, sino una inversión con un retorno económico significativo. Franco comparte una experiencia personal en Fuerteventura, donde la instalación de placas solares en su casa terrera redujo su factura de luz de 180-200 € a 40-60 € mensuales. Este ejemplo directo demuestra el "potente" impacto de esta inversión para las familias y empresas. Además, destaca que los cabildos ofrecen ayudas para la inversión, acelerando el retorno económico en menos de tres o cuatro años, especialmente en un lugar como Canarias donde "el sol nunca falta".

 

La medición del impacto de estas iniciativas es crucial. Franco subraya la necesidad de gestionar la información a través de indicadores: el consumo actual del museo, la participación cooperativista con otras administraciones y, aunque más difícil de cuantificar, el efecto causa-efecto en el visitante. Estos indicadores permitirán afirmar con certeza el éxito del proyecto, aunque los ahorros en la factura de la luz serán la prueba más evidente y rápida. Este éxito, a su vez, inspirará a otros, como la planta hotelera canaria, a emular el modelo del Elder.

 

Lecciones aprendidas y un futuro autosuficiente

La principal lección de un proyecto como el del Museo Elder es clara: "predico con el ejemplo". Javier Franco lo resume como "Ojalá todos hicieran lo que yo, doy el primer paso, tú me sigues". Es una invitación a la acción, a tomar la bandera de la sostenibilidad, porque "este futuro ya está aquí" y es imperativo "poner remedio a algo que, quieran o no quieran algunas voces o no, es un hecho ese cambio climático".

 

El objetivo de ser 100% autosuficiente en el museo es ambicioso, pero Franco cree firmemente que "la vanguardia de la tecnología lo permitirá" y "una buena gestión humana lo salvará". La combinación de eficiencia tecnológica y una gestión responsable de los recursos humanos de estos edificios hará que se consiga y que "pronto eso va a revertir hasta en positivo". Incluso se atreve a imaginar un escenario donde las empresas eléctricas se sorprendan por el excedente de energía devuelto a la red, aunque reconoce que aún hay desafíos en la monetización de esos excedentes.

 

Este proyecto es el "pistoletazo de salida" para que otras administraciones y edificios públicos en Canarias sigan el ejemplo. Desde oficinas de gobierno hasta centros escolares y otros museos, hay un vasto potencial para aprovechar la energía solar. Franco recuerda el ejemplo de la granja de Pozo Negro en Fuerteventura, donde las naves se construyeron directamente con techos solares. Es un "billete en el suelo" que, lamentablemente, a menudo no se recoge.

 

Javier Franco concluye su intervención agradeciendo la oportunidad de compartir su perspectiva y reitera la importancia de este proyecto en el 25 aniversario del Museo Elder. Para él, es una "acción para el planeta, para tener un planeta verde, para tener una tierra, para tener un canelo de verdad en nuestra tierra verde y nuestro digamos entorno ser los más respetuosos con este frágil y débil medio ambiente que tenemos en Canarias". 

 

Entrevista completa: