por Politican
El Servicio de Estudios Económicos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife advirtió recientemente del impacto creciente que están teniendo los bienes de primera necesidad, especialmente los alimentos, la vivienda y la electricidad, en el coste de vida de los hogares canarios tras el repunte del Índice de Precios al Consumo (IPC) en octubre. El mes cerró con un incremento de los precios del 0,9% en el archipiélago respecto a septiembre, el mayor avance de los últimos meses y superior al registrado en el conjunto del país (0,7%). En la tasa anual, el incremento es del 2,5%, la más elevada desde agosto de 2024.
Aunque parte de esta subida mensual se debe al encarecimiento del vestido y calzado al inicio de la temporada de otoño-invierno (14,8%), el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, insistió en que “la principal preocupación se concentra en los grupos que afectan directamente a los bienes de primera necesidad de las economías familiares”.
“Los alimentos y bebidas no alcohólicas volvieron a experimentar aumentos (1%), mientras que los costes relacionados con la vivienda, agua y electricidad continúan al alza, afectando el poder adquisitivo de los hogares”, detalló, con un incremento del 0,6% mensual. También se registraron incrementos en enseñanza (0,8%) y en los transportes.
Aunque el incremento de la tasa interanual de Canarias es la segunda cifra más baja del país, solo por delante de Murcia (2,2%). Santiago Sesé insistió en que “la tendencia inflacionista sigue pesando con fuerza sobre los bienes esenciales y el poder adquisitivo de las familias”.
Ante esta situación, Santiago Sesé considera que “es clave mantener una vigilancia estrecha de la evolución de los precios en los próximos meses, especialmente en aquellos grupos que inciden directamente en el bienestar de las familias”. Aun así, confía en que la inflación pueda moderarse a lo largo del próximo año si no se producen nuevos factores externos que influyan en el alza de los precios.
Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles, aumentó un 0,7% mensual, elevando su tasa al 2,1% interanual. Este comportamiento revela que la presión sobre los precios ya no responde solo a factores como el aumento de la energía, sino también a dinámicas internas del mercado que afectan a un mayor número de bienes y servicios.
En el grupo de ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas, el producto que más se encarece respecto al mes anterior es ‘Frutas frescas’, con un 9,4%, mientras que el más que se abarata es ‘Agua mineral, refrescos y zumos’, con un -1,2%. El grupo Ocio y cultura fue el único grupo que registró una caída de precios en octubre (-0,6%).
Asimismo, los precios del grupo especial ‘Servicios’ aumentan un 0,3%, mientras que a nivel nacional no varían. La tasa anual experimenta un incremento del 3,3% en Canarias y un 3,6% a nivel nacional.
En cuanto a los ‘Restaurantes y hoteles’, los precios suben un 0,6% mensualmente en Canarias y bajan un 0,1% en el conjunto nacional. La tasa anual es del 4.9% en las islas, por encima de la media nacional (4,4%)