miércoles 29 de octubre de 2025 - Edición Nº820

Gobierno de Canarias | 29 oct 2025

Entrevista Exclusiva

Abián Montesdeoca: "Gracias a las vacunas contra el sarampión, hemos tenido solo ocho casos y no son 258"

05:01 |El técnico superior del Programa de Vacunas de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) asegura que, aunque todavía están buscando el origen, el sarampión llega a Canarias en avión


por Politican


Con la llegada del frío, reaparece un viejo conocido en nuestros hogares, centros de trabajo y colegios: la gripe. Sin embargo, la familiaridad con su nombre a menudo nos lleva a subestimar su verdadero impacto. La percepción generalizada la confunde con un simple catarro, un malestar pasajero que se cura con descanso y un caldo caliente. 


Para arrojar luz sobre esta y otras cuestiones cruciales de salud pública, conversamos en el programa "A Buenas Horas con José Luis Martín" con Abián Montesdeoca, técnico superior del Programa de Vacunas de la Dirección General de Salud Pública (DGSP). Montesdeoca desmonta los mitos más arraigados sobre la gripe, nos advierte sobre las amenazas virales que se ciernen en el horizonte y defiende con datos la herramienta más poderosa que tenemos a nuestro alcance: la vacunación. 

 

La Gripe, ese enemigo subestimado: "No es cualquier catarro"

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las autoridades sanitarias cada temporada es la baja percepción del riesgo asociado a la gripe. Según Montesdeoca, la razón por la que "no conseguimos los porcentajes de vacunación que desearíamos" reside en una idea fundamentalmente errónea: "en general no hay un concepto de que la gripe sea una enfermedad grave". Esta confusión es el primer obstáculo a superar.


Es común escuchar a alguien decir "he tenido gripe" tras un par de días de congestión y estornudos. Sin embargo, el experto es tajante al corregir esta asimilación. "A veces se asimila que la gripe es un catarro o es un resfriado o es una infección respiratoria cualquiera y para nada", afirma. Si bien comparte algunos síntomas respiratorios como la tos o la rinorrea, la verdadera cara de la gripe es mucho más severa.

 

Lo que realmente la caracteriza, según Montesdeoca, es un cuadro clínico mucho más incapacitante:

    Un malestar general profundo.

    Un dolor muscular muy importante.

    Un dolor de cabeza intenso.

    Fiebre que, con frecuencia, dura más de 3 días.

En resumen, la gripe es "un cuadro que normalmente suele inhabilitar a la persona para trabajar o al niño o la niña para ir al colegio". No estamos hablando de sentirse un poco mal; hablamos de una enfermedad que nos tumba en la cama y que, en los más vulnerables, puede tener consecuencias fatales.

 

¿Por qué vacunarse? 

Otro mito muy extendido es el de "me vacuné contra la gripe y me dio la gripe igual". Esta creencia, explica Montesdeoca, nace de la existencia de muchísimas infecciones virales que provocan síntomas parecidos. Aquí reside una de las claves más importantes y desconocidas de la campaña de vacunación.

 

El objetivo principal de la vacuna no es evitar una infección leve. "Las personas a las que recomendamos vacunarse de gripe no lo hacemos para que no tengan la gripe, lo hacemos para que no tengan que ser hospitalizadas por gripe o para que no fallezcan por la gripe", aclara con rotundidad. Por lo tanto, es perfectamente posible que una persona vacunada contraiga el virus y presente síntomas leves. "Esto no es incompatible", asegura. La verdadera victoria de la vacuna es que "si yo me vacuno, las posibilidades que tengo de ir a un hospital por la gripe son muchísimo menores".

 

Del Sarampión al COVID-19

La experiencia reciente con otras enfermedades infecciosas, como el sarampión o la COVID-19, sirve para ilustrar tanto la eficacia de las vacunas como la necesidad de adaptar las estrategias de salud pública a la realidad epidemiológica de cada momento.

 

El reciente brote de sarampión en Canarias, con ocho casos detectados, podría parecer alarmante. Sin embargo, para los expertos, es una prueba del éxito del sistema de vacunación. "Gracias a las vacunas, estos son ocho casos y no son 258", afirma Montesdeoca. El virus del sarampión tiene una capacidad de transmisión altísima, y si no se ha extendido más es "gracias a que la mayor parte de la gente está vacunada".

 

El origen de estos brotes casi siempre es importado. "El sarampión a Canarias llega en avión", dice de forma gráfica. Puede ser un turista que trae el virus o un residente que viaja y regresa contagiado. Lo importante es que, gracias a las altas coberturas de vacunación, el virus no encuentra un terreno fértil para propagarse masivamente, manteniendo a España en un estatus de eliminación de la enfermedad.

 

COVID-19: Adaptando la estrategia a una nueva realidad

La estrategia de vacunación contra la COVID-19 ha cambiado radicalmente desde 2021, y esto no es una decisión arbitraria. "Las políticas vacunales no son porque sí, se dirigen a las personas que realmente más se pueden afectar", explica. Al principio, nadie tenía inmunidad, por lo que la vacunación era universal. Hoy, tras años de circulación del virus y campañas de vacunación, la situación es diferente. La población tiene una "protección mixta" y el virus afecta principalmente a grupos de riesgo concretos, como mayores de 70 años, embarazadas o personas con enfermedades crónicas.

 

Ante las críticas sobre los efectos adversos, Montesdeoca utiliza una frase lapidaria: "las vacunas mueren de su propio éxito". Como reducen drásticamente la enfermedad, "casi nos olvidamos del daño que produce" y nos fijamos en los efectos adversos, que son "rarísimos". Cita el ejemplo de la miocarditis o las trombosis asociadas a algunas vacunas COVID: "estamos hablando de que son menos de 10 casos por millón de dosis". El balance riesgo-beneficio es abrumadoramente favorable a la vacunación. De hecho, "las vacunas de la COVID han evitado más de 20 millones de muertes en el mundo".

 

La prevención como mejor herramienta

La preparación para futuras pandemias es una obligación de los sistemas sanitarios, pero la protección frente a las amenazas actuales depende en gran medida de la acción individual. La vacunación contra la gripe es el ejemplo más claro de cómo un simple gesto puede tener un impacto enorme.

 

Montesdeoca concluye con una advertencia impactante y poco conocida. La gripe no solo afecta al sistema respiratorio; también supone un estrés inmenso para todo el organismo, especialmente para el sistema cardiovascular. "Hay que pensar que cualquier dolencia cardíaca, el virus de la gripe multiplica las posibilidades de infarto, tanto así como fumar", revela.

 

La conclusión es tan sorprendente como lógica: "Vacunarse de gripe disminuye las posibilidades de infarto en una persona predispuesta, igual que si dejara de fumar. Y esto la gente no lo sabe". Este dato por sí solo debería ser suficiente para que todas las personas en grupos de riesgo acudan a vacunarse sin dudarlo.


Cómo y dónde Actuar en Canarias

Para todos aquellos que tienen indicación de vacunarse, el mensaje de Abián Montesdeoca es claro: "que lo hagan cuanto antes". No hay que esperar a finales de noviembre, cuando el virus ya esté circulando ampliamente. El procedimiento es sencillo: pedir cita en el 012 o directamente en el centro de salud. Aunque en el futuro se habilitarán agendas sin cita, por ahora, para garantizar un proceso ordenado, es necesario solicitarla, como sentenció.


Entrevista completa: