por Politican
Las exportaciones españolas de mercancías mantienen un crecimiento sostenido de enero a agosto de 2025, alcanzando 255.921 millones de euros, la segunda mayor cifra para este periodo, según se desprende del Informe Mensual de Comercio Exterior. Esto supone un crecimiento del 0,3% interanual. Por su parte, las importaciones registraron 291.026,4 millones de euros.
Las exportaciones de los productos no energéticos aumentaron un 2% de enero a agosto de 2025, sumando 240.448 millones de euros, mientras que la venta de productos energéticos registró un descenso del 20%.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (12.545,6 millones de euros), semimanufacturas no químicas (4.424 millones de euros) y otras mercancías (3.967,9 millones de euros).
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 16.318,4 millones de euros en este periodo. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (12.187,3 millones de euros), Portugal (11.462,5 millones de euros) y Reino Unido (9.876,8 millones de euros).
Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Melilla (205%), Ceuta (95%), Extremadura (35%), Canarias (10%) y Cantabria (6%).
El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes) creció un 0,4% en el acumulado de enero a agosto de 2025 hasta los 44.596 exportadores.
Datos del comercio exterior del mes de agosto de 2025
Por su parte, las exportaciones del mes de agosto de 2025, mostraron resiliencia y alcanzaron los 24.351 millones de euros. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las exportaciones descendieron un 5,3% interanual. Así, las importaciones, por su parte, registraron los 30.334 millones de euros, tercer máximo histórico para un mes de agosto, crecieron un 0,2% tras desestacionalizar y aplicar la corrección de calendario.
En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de agosto mostraron un comportamiento similar al de la zona euro (-2,8%) y la Unión Europea-27 (-2,8%). Entre las principales economías de la Unión Europea crecieron únicamente las exportaciones de Francia (1,5%). Por el contrario, descendieron las exportaciones de Alemania (-3,9%) e Italia (-1,1%). Fuera de la Unión Europea crecieron las exportaciones de China (4,8%), al contrario que las de Japón (-0,1%) y Reino Unido (-9,7%).
El déficit energético, que suponía más del 41,2% del déficit total, descendió un 3,3%, con una caída de las importaciones energéticas del 16,5% interanual.
El superávit comercial con la Unión Europea fue de 1.161,4 millones de euros. Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en agosto fueron Portugal (1.400 millones de euros), Francia (871,7 millones de euros) y Reino Unido (751,2 millones de euros).
Sectores y mercados de destino
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (491,3 millones de euros), semimanufacturas no químicas (425,7 millones de euros) y otras mercancías (371,9 millones de euros).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 4 destinos comunitarios, entre ellos: Estonia, Hungría, Luxemburgo o Malta.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 39% del total. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como Panamá, Chile o Egipto.