
por Politican
El Gobierno de Canarias ha tildado de "buena noticia" para el archipiélago que el Parlamento Europeo haya respaldado la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas para acceder a financiación de la Política Agraria Común (PAC).
Así lo ha afirmado el viceconsejero regional del Sector Primario, Eduardo García Cabello, en unas declaraciones a Europa Press en las que agregó que el reglamento de simplificación es "bienvenido" en distintos aspectos, como la exceptuación a las explotaciones pequeñas de los controles a los que venían sometiéndolas por el control de condicionalidad.
"Se trata de una buena noticia porque la gran mayoría de las explotaciones de las islas son pequeñas y no llegan a diez hectáreas, incluso muchas no llegan ni siquiera a superar una hectárea", resaltó.
Por ello, García Cabello hizo especial hincapié en que el Gobierno de Canarias recibe esta iniciativa con la satisfacción de saber que simplifica la gestión de los agricultores y ganaderos del archipiélago.
Además, el viceconsejero puso en valor que el documento también introduce nuevas modificaciones a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) que los agricultores tienen la obligación de cumplir.
Al respecto, matizó que desde el Gobierno de Canarias ya se había hecho un trabajo con la Comisión Europea para buscar aquellas excepcionalidades que, "por nuestra propia lógica de trabajo", eran imposibles de aplicar, flexibilizándose ya para no tener que estar sometidos a todos los requisitos.
EL PARLAMENTO EUROPEO RESPALDA RELAJAR LOS REQUISITOS
Por su parte, el pleno del Parlamento Europeo respaldó esta semana la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas para acceder a financiación de la PAC, una flexibilidad que Bruselas defiende que puede ayudarles a aliviar la carga burocrática.
En el texto adoptado por 492 votos a favor, 111 en contra y 39 abstenciones, los eurodiputados reclaman más apoyo y margen de maniobra para que los agricultores cumplan las normas vigentes de la política agrícola común.
El nuevo paquete de simplificación administrativa --bautizado por Bruselas como 'Ómnibus III'-- busca reducir duplicidades con las normas nacionales y permitirá que las explotaciones ecológicas certificadas sean reconocidas automáticamente como cumplidoras de algunos requisitos medioambientales de la UE.
También rechaza un nuevo tipo de pago directo propuesto por la Comisión para los agricultores afectados por desastres naturales, aunque coincide en crear un nuevo pago de crisis a través de los fondos de desarrollo rural de la UE.
Esta ayuda de crisis debería ser obligatoria para los Estados miembro, según los eurodiputados, que además piden incluir los brotes de enfermedades animales entre los eventos que justifiquen asistencia financiera. También proponen rebajar al 15% el umbral de pérdidas de producción o ingresos necesario para acceder a fondos nacionales que cubran las primas de seguros, frente al 20% planteado por la Comisión.
La Eurocámara apuesta asimismo por aumentar el apoyo a los pequeños agricultores, con un pago anual de hasta 5.000 euros --en lugar de los 2.500 propuestos por la Comisión-- y un nuevo pago único para el desarrollo empresarial de hasta 75.000 euros, frente a los 50.000 iniciales.
FORTALECER LA POSICIÓN CONTRACTUAL DE LOS AGRICULTORES
Además, el Parlamento aprobó varias enmiendas a las leyes vigentes de la PAC para fortalecer la posición contractual de los agricultores y estabilizar sus ingresos.
Los eurodiputados respaldan la obligatoriedad de contratos escritos para el suministro de productos agrícolas, aunque permiten que los Estados miembro eximan a sectores específicos a petición de sus organizaciones representativas.
De igual modo, reclaman más claridad sobre el uso de los términos "justo" o "equitativo" en el etiquetado, vinculándolos con el desarrollo de las comunidades rurales y de las organizaciones de agricultores.
Finalmente, tras adoptar su posición, el Parlamento podrá iniciar las negociaciones con los gobiernos de la UE para cerrar la forma final de estos textos.