
por Politican
El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, mostró este pasado lunes el rechazo del Ejecutivo regional al anteproyecto de ley orgánica de medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para las comunidades autónomas del régimen común en relación a la condonación de la deuda pública, ya que entienden que es "totalmente discriminatoria" con el archipiélago.
Cabello explicó, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que en dicho órgano se ha tomado en consideración y ratificado las alegaciones presentadas por la Consejería de Hacienda, que lidera Matilde Asián, después de que Canarias haya "cumplido en tiempo y forma con los plazos que se habían dado", que eran de un mes, para poder presentar alegaciones tras la aprobación del citado el anteproyecto de ley.
En estas alegaciones, expuso, se formulan diversas observaciones sobre la metodología empleada para cuantificar los importes de la deuda pública asumidas en cada comunidad autónoma, indicando que "esto es muy importante", porque consideró que "es totalmente discriminatoria" con Canarias, además de entender que "vulnera los principios de equilibrio, equidad" y, en el caso del archipiélago, "uno fundamental", como "es la adicionalidad" de lo que son los recursos vinculados al Régimen Económico y Fiscal (REF).
Por ello, subrayó, "perjudica en especial" a Canarias al "imponer un límite cuantitativo para la asociación de la deuda por el Estado del 50%", lo que desde el Gobierno canario creen que "constituye una medida totalmente discriminatoria y afecta especialmente" a la comunidad, que "había hecho las cosas bien a lo largo de los últimos años, incluso por diferentes gobiernos".
Cabello ha incidido en que Canarias "había hecho la tarea, había mantenido su deuda controlada y ahora", con esta condonación "acordada y alterada unilateralmente por parte del Gobierno del Estado con Cataluña", se viene a "alterar, de una manera muy significativa", lo realizado hasta ahora.
De este modo, indicó que desde Canarias se rechaza la "injusta propuesta" realizada por el Estado, realizando observaciones "muy de fondo" relacionadas, además, "con la transparencia y la trazabilidad del pasivo asumido, especialmente en los casos de la deuda que se encontraba en manos de terceros acreedores y otra técnica normativa".
Para el Gobierno canario este proceso se está realizando "sin la debida transparencia y sin dar toda" la información necesaria para poder seguir realizando aportaciones.
Por último, advierten de que esta medida, "por arbitraria y discriminatoria, podría representar un precedente muy peligroso" para una cuestión que Canarias "lleva reclamando desde hace mucho tiempo", como es la reforma del sistema de financiación autonómico y la de las reglas fiscales, así como de los mecanismos de corrección.