jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº800

Podcast | 9 oct 2025

Entrevista Exclusiva

Jaime Romero: “La internacionalización no es una opción, sino una necesidad imperante y sin ella el sector audiovisual en Canarias no existiría”

16:01 |El podcast “Las Voces” de Proexca ofrece una interesante conversación con Jaime Romero, consejero delegado de Macaronesia Films


por Politican


 

 

El auge transformador del Sector Audiovisual Canario

El archipiélago canario, tradicionalmente conocido por sus paradisíacas playas y su clima envidiable, ha experimentado en las últimas dos décadas una metamorfosis silenciosa pero impactante. Más allá del turismo, la industria audiovisual ha emergido como un pilar fundamental para la diversificación económica, posicionando a las islas como un referente internacional en la producción de cine, series y publicidad. Jaime Romero, consejero delegado de Macaronesia Films, una de las empresas pioneras y más influyentes del sector en la región, describe el momento actual con una mezcla de optimismo y cautela.

 

Crecimiento y desafíos de una industria en maduración

Romero compara el estado actual del audiovisual canario con "un adolescente de 15 años". Explica: "ya nació, ya creció lo suficiente como para caminar solo, empieza a su propio criterio y le falta ese último salto para convertirse en esa persona madura que ya tenga una total pues capacidad e independencia". Esta analogía subraya que, si bien el sector ha alcanzado una madurez notable, aún enfrenta desafíos para consolidarse plenamente y asegurar su autonomía.

 

La evidencia del éxito es innegable. El audiovisual ya representa casi el 3% del PIB de Canarias, una cifra que "se dice pronto", pero que habla de una contribución económica sustancial. Esta industria ha demostrado ser una "claro ejemplo de éxito en lo que apuesta por la diversificación económica se refiere", generando "empleo y riqueza en el territorio" cuando se le ha brindado la oportunidad, tal y como asegura. La formación de técnicos especializados y la consolidación de empresas industriales con capacidad de servicios son procesos que requieren tiempo, y Canarias ha sabido invertir en ellos.

 

La robustez actual del ecosistema audiovisual canario lo ha convertido en "uno de los referentes internacionales en lo que a producción audiovisual se refiere". Sin embargo, Romero advierte sobre la naturaleza volátil de la ficción, particularmente de las películas y series, que están "muy vinculadas a los sistemas de incentivos fiscales". La competencia es feroz, no solo a nivel internacional sino también nacional, con territorios forales que buscan atraer producciones. "Tenemos que estar muy atentos para que Canarias mantenga su diferencial", enfatiza, recordando que la transformación de las ayudas públicas, del Ministerio de Cultura a un modelo de incentivos fiscales con el diferencial de 20 puntos de su Régimen Económico y Fiscal, fue el punto de inflexión que brindó la oportunidad a Canarias.

 

Macaronesia Films: Una visión industrial 100% canaria con vocación global

Macaronesia Films encarna esta visión de una industria robusta y con arraigo local. La empresa nace de una "agrupación de empresas industriales canarias" con el objetivo de que la oportunidad generada por el audiovisual "también genere una oportunidad industrial canaria". Su naturaleza "100% canaria" y su consolidación como "uno de los principales referentes del sector a nivel Canarias" (y por ende, internacional, ya que "todo el mundo viene ya a rodar en Canarias") es un testimonio de su éxito.

 

La compañía opera con diversas divisiones: servicios de producción para publicidad, producción propia de documentales y, crucialmente, divisiones de rental de equipamiento especializado. Con "unos 5300 m² de almacenes o de naves repartidos entre Gran Canaria y Tenerife", y una estructura fija de "unos 25 trabajadores" que puede ascender a "300 a lo mejor en función del momento del proceso de la producción", Macaronesia Films demuestra una capacidad logística y operativa impresionante.

 

La proyección exterior fue una necesidad desde el primer día. "En Canarias no había mercado. El mercado había que crearlo y crear ese mercado era ir directamente a mercados exteriores a convencer a la gente de que podía venir a rodar a Canarias", explica Romero. La colaboración interempresarial es clave, y Macaronesia Films participa activamente con el Clúster Audiovisual de Canarias y el Gobierno de Canarias a través de Proexca, desarrollando un plan anual de internacionalización. Esto les permite acudir a festivales internacionales como los de Málaga, San Sebastián o Cannes, y organizar misiones directas e inversas. "Hacemos acciones comerciales y vamos a esos mercados puerta a puerta a reunirnos con clientes y a ofrecerles venir a rodar a Canarias", revela Romero, destacando la proactividad constante de la empresa.

 

El "buen portfolio" es su mejor carta de presentación. "Mira, esta película se hizo aquí, esta se hizo allí y esta se hizo allá", es la frase que ahora pueden pronunciar con orgullo. Si bien antes "no había apenas infraestructura ni medios técnicos", ahora "hay una industria sólida para con capacidad para dar servicios a los rodajes". Este proceso de consolidación ha permitido que "casi todas las productoras de referencia, si no te digo todas, han rodado en Canarias", y los técnicos canarios están "yendo fuera a rodar a producciones nacionales e internacionales", tal y como asevera.

 

La necesidad de internacionalizarse

Para Jaime Romero, la internacionalización no es una opción, sino una necesidad imperante. "Mi sector no existiría", sentencia. Esta máxima impulsa la estrategia de Macaronesia Films de "vender Canarias para que la gente venga a rodar aquí y gaste su dinero en Canarias", atrayendo una inversión que de otro modo se dirigiría a otros destinos.


La competitividad de Canarias radica en una combinación de incentivos fiscales atractivos (54% sobre el primer millón y 45% sobre el resto de la producción para cine) y sus virtudes naturales y geográficas. El clima es un "gran virtud" que asegura una "temporada alta de publicidad" en invierno, cuando otros destinos cercanos han cerrado. Además, Canarias es un "continente en miniatura", ofreciendo una "gran variedad de localizaciones" en un territorio reducido. "Yo en un mismo día puedo rodar en una ciudad, puedo irme a rodar en un bosque y puedo irme a rodar en una duna en medio de un desierto y eso lo puedo hacer en un día", afirma Romero. Esto se traduce en un ahorro de costes tremendo para las producciones.

 

Romero explica que el impacto económico del sector audiovisual es "sistémico", similar al de la construcción, pero "sin dejar impacto en el territorio". Presupuestos millonarios se gastan en "hoteles, en personal de arte, de vestuario, de maquillaje, de todo tipo, en taxis, en renta car, en catering, en restaurantes, en todo". Esta transversalidad beneficia a multitud de sectores, desde la construcción hasta la logística. Además, la presencia de grandes actores y actrices genera un impacto mediático invaluable, atrayendo la atención global hacia las islas. Proyectos como "Hierro" o "La Palma" en Netflix, que incorporan a Canarias en su narrativa, demuestran la creciente relevancia de las islas como escenario y como parte de la historia.

 

El apoyo institucional y la constante adaptación tecnológica

El apoyo institucional ha sido "muy importante" para el audiovisual canario. El Gobierno de Canarias designó el sector como "estratégico hace 16 años", y Proexca ha mostrado una "involucración personal" que va "más allá de la institución". Los técnicos de Proexca "conocen el negocio, conocen las empresas y vamos juntos alineando estrategias". Este acompañamiento permanente en mercados internacionales y la "estrategia integrada con un montón de acciones" son claves para el éxito.

 

Sin embargo, las dificultades logísticas de ser un "territorio ultraperiférico y fragmentado" persisten. La necesidad de un globo de iluminación especial que en Madrid se consigue en un día, en Canarias puede implicar un coste de "5000 €" y demoras, lo que "cuesta un poco entender" para los clientes internacionales, explica.

 

A pesar de estas complejidades, Jaime Romero ve el futuro con optimismo ante los avances tecnológicos. La "revolución tecnológica", los "nuevos medios" y la "inteligencia artificial" transformarán la industria. Lejos de ser una amenaza, Romero ve una "oportunidad" en estos cambios. "Donde hay una amenaza hay una oportunidad", afirma. "Canarias tiene un está en el mercado, y donde habrá una amenaza habrá una oportunidad". La clave es "estar siempre muy atento al cambio", aprovechando los incentivos fiscales para atraer no solo rodajes, sino también empresas de producción vinculadas a la inteligencia artificial.

 

Más allá de lo exótico: La normalización de lo extraordinario

La "normalización" de lo extraordinario es un indicativo del éxito. "Ahora nos parece normal que se haya rodado el Señor de los Anillos en Canarias o se haya rodado Star Wars", o que "Jennifer López haya estado el otro día aquí rodando", comenta Romero. Esto demuestra la "consolidación de la industria" y el paso de una fase de "evangelización" a un reconocimiento global.

 

Canarias, con sus "fortalezas" y sus "debilidades", ha sabido transformar la "dificultad" de la regionalización en "mucho más capaces". El "esfuerzo que supone ya la propia regionalización acaba quitándote de la cabeza la idea de moverte más porque es complicado", pero al final, es "pelearlo". 

 

En resumen, Canarias ha pasado de ser un destino exótico a un hub audiovisual premium que compite con los grandes, ofreciendo un "destino premium a un precio razonable" y siendo "competitivos" a nivel internacional. "A día de hoy Canarias es de los primeros destinos a nivel nacional de rodaje, o sea, está Madrid porque es Madrid, Barcelona y Canarias", concluye Romero, enfatizando que "no nos hagamos de menos porque somos una referencia internacional". La internacionalización es, sin duda, la "necesidad" que impulsa y define el éxito del sector audiovisual canario.

 

Entrevista completa: