
por Europa Press
La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha mostrado ante eurodiputados europeos la preocupación del Gobierno regional ante la situación en la que quedaría Canarias por la previsible "renacionalización" de los fondos comunitarios, tras la última propuesta del marco financiero plurianual 2028-2034. El Ejecutivo busca apoyos para defender el estatus de las islas como región ultraperiférica.
La responsable del Ejecutivo regional mantuvo el pasado martes una intensa agenda de reuniones en el Parlamento Europeo, acompañada por la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, entrevistándose con los eurodiputados Gabriel Mato, Isabel Benjumea (Comisión de Presupuestos y de Asuntos Económicos y Monetarios) y Elena Nevado (Comisión de Desarrollo Regional), según ha informado el Ejecutivo en una nota.
Desde que el pasado 16 de julio la Comisión Europea presentara su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP) correspondiente al período 2028-2034, Asián ha manifestado su preocupación por la previsible "renacionalización" de los fondos europeos, en detrimento de la gestión regional actual, así como la desaparición de programas específicos de fondos que afectan directamente a Canarias, como el POSEI.
"Nos preocupa que la futura centralización de los fondos europeos pueda perjudicarnos, al dar menor margen de actuación a las regiones, que somos las que realmente conocemos la idiosincrasia y las necesidades de cada territorio", ha incidido.
PROPUESTA DE LA COMISIÓN
Recalca el Ejecutivo regional que, dentro de la nueva estructura, la Comisión propone establecer un único fondo para la cohesión económica social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, la prosperidad y la seguridad que agrupará las actuales normas sectoriales específicas. Es decir, habrá un único instrumento que agrupará a los actuales fondos de desarrollo (FEDER y Fondo de Cohesión), Fondo Social Europeo (FSE+), Política Agrícola Común (PAC) o Política Pesquera y Marítima, entre otras.
Asián ha insistido en la necesidad de estar vigilantes "ante la deriva de gobernanza" del próximo marco financiero europeo que deja "en manos de los Estados miembros el reparto de prioridades en los programas de las políticas de cohesión".
Además, puntualiza, desaparecen las líneas presupuestarias especificas relativas a la compensación de los costes adicionales de algunas políticas de especial relevancia para Canarias como el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura, el sector del transporte, y las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del FEDER y el FSE+.
REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS
"Desde el Gobierno de Canarias confiamos en que el Parlamento Europeo y el Consejo, durante el proceso de negociación de este importantísimo presupuesto plurianual, tengan en cuenta el desarrollo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que reconoce las especificidades de las regiones ultraperiféricas", ha argumentado la consejera en referencia a ese estatus del que gozan las islas.
En este sentido, la consejera se ha mostrado satisfecha con el compromiso expresado en estas reuniones por los eurodiputados del Partido Popular Europeo para trabajar a favor del mantenimiento de nuestro estatus.
Entre otros asuntos, Asián también se ha interesado por la trasposición al ordenamiento jurídico español de la nueva normativa europea, más flexible con los objetivos de deuda y déficit. La norma entró en vigor en abril de 2024 y el plazo para su trasposición concluye a final de año.
Sin embargo, según ha podido saber la consejera, no se prevé que haya cambios en ese sentido. Asimismo, desde el Ejecutivo canario continuarán con la exigencia de la regla de gasto a las comunidades autónomas, "mucho más dura que la que exigen las autoridades europeas al propio gobierno de España, y que nos limite e impide que podamos destinar nuestro superávit a gasto social o bajar impuestos".
Sobre el futuro presupuesto de la UE y los nuevos impuestos que se quiere exigir, desde Canarias preocupa especialmente la propuesta de la Comisión Europea de gravar con un nuevo impuesto a las empresas con una facturación superior a 100 millones de euros.