
por Politican
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, ha abogado por tender puentes y ha exigido "lealtad institucional" hacia el Poder Judicial.
Así lo dijo durante su discurso durante el acto de apertura del Año Judicial 2025-2026 que tuvo lugar este pasado viernes en el Palacio de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria.
En este sentido, recordó que el año pasado concluyó su discurso poniendo en valor la vuelta a la normalidad institucional tras la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
Aquí, indicó que "el camino emprendido por el nuevo Consejo ha permitido completar todos los nombramientos pendientes y, con ello, cubrir las seis presidencias que estaban vacantes o en funciones en nuestro territorio".
"La última --continuó--, recientemente, la Presidencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas y así ha quedado completa la Sala de Gobierno, que también renovó su composición mediante las elecciones celebradas en noviembre de 2024".
Lorenzo Bragado expuso que el nuevo Consejo, con su presidenta al frente, está reclamando "con firmeza" el respeto hacia el Poder Judicial.
"Esta reivindicación cuenta con el alineamiento absoluto de todos los integrantes de la carrera judicial, pues sin ese respeto no podemos desarrollar nuestra labor constitucional con independencia", aseveró el presidente del TSJC.
Para el máximo responsable del Tribunal Superior de Justicia, esto afecta directamente al Estado de Derecho, uno de los pilares fundamentales de la Constitución y de la Unión Europea.
"En definitiva --comentó-- siguiendo la estela del diálogo que permitió la renovación del Consejo General del Poder Judicial, y los grandes logros de nuestra democracia, resulta necesario tender puentes y exigir respeto y lealtad institucional hacia el Poder Judicial".
Aquí destacó que no debe olvidarse que este poder radica en todos y cada uno de los jueces y magistrados que lo integran, y constituye la garantía última de la libertad y los derechos de todos los ciudadanos.
En este contexto, expuso que el V Centenario de la Real Audiencia de Canarias brinda la oportunidad de recordar que la Justicia en las islas tiene "raíces profundas" que se hunden en cinco siglos de historia, con una tradición jurídica que ha contribuido de manera decisiva "a forjar nuestra identidad, dentro de España, como territorio y como comunidad".
AUMENTO DEL 13,9% EN LOS ASUNTOS REGISTRADOS
En cuanto a los datos estadísticos durante el pasado año, el presidente del TSJC ha señalado que los órganos judiciales de Canarias han debido hacer frente a un incremento del 13,9% en el número de asuntos registrados, alcanzando la cifra de 475.761 procedimientos incoados en los cuatro órdenes jurisdiccionales.
Además, observó que el dato más relevante del ejercicio de 2024 ha sido la elevadísima tasa de litigiosidad que, por sexto año consecutivo, sitúa a Canarias a la cabeza de España, con 212 pleitos por cada 1.000 habitantes, "cifra muy superior a la media nacional y reflejo de la complejidad social, económica y territorial de nuestro entorno".
De igual modo, puso de relieve la sobrecarga de los órganos judiciales. "El incremento sostenido de la litigiosidad --dijo-- evidencia la confianza de la ciudadanía en la Justicia como instrumento de tutela de sus derechos, pero también genera una sobrecarga que afecta ya a más del 63% de los órganos judiciales".
Finalmente, se refirió a la capacidad de respuesta de la judicatura canaria, que, afirmó, "ha sido ejemplar", ya que se han resuelto 440.489 asuntos, un 15,8% más que en el año anterior, y se ha mantenido un alto nivel de eficacia "como lo demuestra el hecho de que hemos alcanzado la media más alta de sentencias del país: 386 por juez/año, con un porcentaje de confirmación por el Tribunal Supremo del 92%, el cuarto más elevado de España".