
por Politican
El proyecto AMPLÍA, puesto en marcha por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a través del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA, para alcanzar una gestión eficaz que compatibilice las actividades humanas realizadas en el mar y la sostenibilidad en los ecosistemas marinos, así como para establecer nuevos horizontes de atención y protección que permitan una ampliación futura de los espacios protegidos como Reservas de la Biosfera de las islas orientales de Canarias, entra, con la organización de cuatro talleres de transferencia de resultados mañana viernes, 26 de septiembre, y los días 2, 7 y 8 de octubre, en Gran Canaria, Lanzarote, La Graciosa, y Fuerteventura, respectivamente, en una nueva fase en la que la participación ciudadana será absolutamente clave.
En estas citas, destinadas a la participación e implicación de la ciudadanía, se llevará a cabo la exposición a las personas inscritas (vía confirmación de asistencia al email [email protected]) de todos los datos e indicadores obtenidos en el desarrollo de las distintas fases del proyecto AMPLIA en las islas orientales del Archipiélago canario, así como el establecimiento de mesas multisectoriales de trabajo para su análisis y para la toma de decisiones de cara a definir una propuesta colectiva de ampliación y/u ordenación del espacio marino de las respectivas reservas de la biosfera.
La iniciativa titulada ‘Diagnosis del estado de los recursos marinos de las islas Canarias Orientales con objeto de ampliar el área marina de sus Reservas de la Biosfera’, conocida bajo el citado acrónimo AMPLÍA, tuvo el primero de estos cuatro talleres el pasado viernes, en el Aula Módulo C del Edificio de Humanidades de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la calle Pérez del Toro, 1 (junto a la plaza del Obelisco), en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.
Los días 2, 7 y 8 de octubre, estos talleres se llevarán a cabo en Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura, respectivamente.
El taller previsto para el 2 de octubre se desarrollará entre las 17:00 y las 19:00 horas en el Centro Cívico “El Fondeadero”, en la calle Lanzarote 1, en Puerto del Carmen, Lanzarote.
El del 7 de octubre se celebrará entre las 16:30 y las 18:30 horas en el Centro Sociocultural La Graciosa Inocencia Páez, en la calle Calima 38, en Caleta del Sebo, La Graciosa.
Por último, el taller del 8 de octubre tendrá lugar entre las 17:00 y las 19:00 horas en el Centro Insular de Juventud del Cabildo Insular de Fuerteventura, en la calle Dr. Fleming 1, en Puerto del Rosario, Fuerteventura.
Propuesta consensuada
El doctor en Ciencias del Mar e investigador en el Grupo BIOCON de ECOAQUA y director del departamento de Biología de la ULPGC, José Juan Castro, director de este proyecto, asegura que con la celebración de estos talleres “esperamos, con la ayuda de todos los participantes, poder diseñar una propuesta, lo más consensuada posible, sobre la dimensión espacial que ha de tener en el futuro el área marina de las respectivas Reservas de La Biosfera de las distintas islas orientales, así como cuales han de ser los espacios y ecosistemas que requieren de mayor atención y protección”.
A juicio de Castro, este proceso participativo es de “vital importancia, no solo porque ayudará a fijar como se ha de rediseñar la Reserva de la Biosfera de las islas en un futuro próximo, sino porque permitirá establecer también cómo ha de ser el proceso de seguimiento y de toma decisiones, utilizando la adecuada combinación entre ciencia y el conocimiento ciudadano, para la correcta ordenación de sus usos y de su gestión”, destaca.
De esta forma, el proyecto persigue, tras una fase de evaluación y diagnóstico, poner en marcha comités participativos que, en conjunción con las administraciones públicas, procuren una gestión y control de los espacios marinos acorde a su capacidad en el contexto del cambio climático.
Para este proyecto es clave compatibilizar las actividades humanas realizadas en el mar con la conservación de los recursos y ecosistemas marinos de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa con el objetivo firme de cumplir con el compromiso internacional asumido por España de proteger al menos el 30% de la superficie marina antes de 2030.
Bajo este contexto nació el proyecto AMPLÍA, cuya vocación está orientada a evaluar el estado actual de los recursos marinos y determinar el potencial impacto de una ampliación o rezonificación de los espacios protegidos como Reservas de la Biosfera en las islas orientales. Con esta iniciativa se pretende la inclusión en dicha clasificación de las zonas marinas que, en base a la investigación, se consideren críticas o vitales para la biodiversidad.
Además de José Juan Castro Hernández, el proyecto AMPLIA cuenta con la participación de la Dra. Lorena Couce Montero, el Dr. David Jiménez Alvarado, el Dr. Airam Guerra Marrero, así como los MSc. Ana María Espino Ruano, Raibel Núñez González y Julián Cabana Gandiaga.
Con un presupuesto de 400.000 euros, financiados por la Unión Europea (NextGenerationEU), el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, AMPLIA forma parte de la convocatoria de subvenciones para la financiación de actuaciones en Reservas de la Biosfera en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que culminará en 2026.
Además de ECOAQUA, en esta investigación también colabora el Departamento de Matemáticas de la ULPGC, así como las Reservas de la Biosfera de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y las Reservas Marinas de Canarias.