
por Politican
El alcalde de Yaiza y consejero en la oposición del Cabildo de Lanzarote, Óscar Noda, registró una pregunta en la Primera Corporación insular para respuesta del presidente Oswaldo Betancort, en la sesión plenaria que tendrá lugar este viernes 26 de septiembre, donde el político sureño cuestiona la falta de participación de los municipios de la Isla en las decisiones sobre protocolos y proyectos de energías renovables que ocupan suelo rústico insular: “Tras el error reconocido por el Cabildo y el oscurantismo que rodea al convenio con el Gobierno de Canarias para agilizar la implantación de Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), ¿tiene el Cabildo la intención de llamar a los siete ayuntamientos de la Isla a encuentros técnicos políticos de consenso sobre este proyecto que compromete territorio insular?” .
Óscar Noda sostiene que “nos vendieron con bombos y platillos que Lanzarote había sido la primera isla canaria en pactar con el Gobierno autónomo la declaración de Zonas de Aceleración de Energías Renovables, pero resulta intolerable y antidemocrático que los municipios de Lanzarote estemos al margen de decisiones trascendentes sobre la transición energética de la Isla. Esto no es una planificación territorial ordenada, ni mucho menos responsable y transparente en materia energética”.
Noda avanza que él y otros alcaldes de Lanzarote, entre ellos, Isidro Pérez, mandatario de San Bartolomé y comisionado insular de Lanzarote de la Federación Canaria de Municipios, apoyan una reunión monográfica de alcaldes y técnicos municipales, en el marco de la FECAM, “para debatir en profundidad la participación y el modelo energético que se nos pretende imponer por el Cabildo y el Gobierno de Canarias sin escuchar nuestra opinión.
La reunión de la Comisión Insular de Lanzarote de la FECAM será previsiblemente el próximo viernes 3 de octubre con la participación del catedrático Ricardo Guerreo, experto en la materia y director del máster en Energías Renovables de la Universidad de La Laguna, “una persona que nos puede transmitir información valiosa acerca de las consecuencias de las decisiones que se están adoptando y sobre el futuro de las comunidades energéticas”.
El alcalde de Yaiza destaca que “Yaiza y otros municipios compartimos la transición a las energías limpias, pero no a costa de la destrucción del paisaje y suelos fértiles cuando tenemos sin aprovechar grandes áreas de techos y azoteas de zonas urbanas e industriales que pueden ser generadoras de energía fotovoltaica. También nos preocupa si realmente estos grandes proyectos beneficiarán al vecino de a pie con la reducción del valor de su factura de la luz o será otro gran negocio para empresas multinacionales. La sociedad tiene derecho a conocer el fondo del asunto”.